Literatura sefardita y menonita

Qué tal amigos . Bienvenidos a un nuevo episodio más de Leyendo de todo.  En este episodio  contaremos con la segunda parte de la entrevista al Maestro y Licenciado  Héctor Contreras López sobre la literatura sefardita y menonita . Acompáñanos, no te lo pierdas.

Literatura sefardita y menonita

Escucha el episodio dando click en el reproductor

— Héctor. Cuéntanos un poquito de los proyectos en los qué estás trabajando actualmente.

—Hay dos proyectos en los que estoy involucrado actualmente y estoy muy muy contento   de  poder explorar estas culturas . Una es  la cultura sefardita y otra es la cultura menonita.  Mi relación con la cultura sefardita viene de por lo menos desde hace diez años donde he estado colaborando con el festival sefardita que se desarrolla cada año en  la sinagoga Nahalat Shalom en lo que yo puedo colaborar que tiene que ver con la poesía, con la literatura desde entonces.  Hemos organizado lecturas de poesía sefardita, hemos organizado programas de traducción de poesía sefardita.  Ahorita mismo estamos preparando el festival del 2022 que se va a desarrollar  la primera semana de junio, y va  a ser un festival muy especial y  muy importante, porque van a participar dos poetas sefarditas maravillosas:

Myriam Moscona
Ruth Behar

Myriam Moscona y Ruth Behar. Entonces este es uno de los proyectos  en los que he estado colaborando por más de 10 años. Más recientemente he enfocado mi atención  en la literatura menonita y específicamente en la poesía menonita de poetas canadienses y norteamericanos que escriben en inglés. Esto hace más o menos en el 2017 que empezamos un taller de traducción en la Facultad de Filosofía y Letras en lengua inglesa aquí en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Hemos trabajado en coordinación con el maestro Erbey Mendoza para traducir al español poemas de autores menonitas de Canadá y de Estados Unidos. Entonces esos son los dos proyectos en los que estoy  trabajando ahorita.

— Antes de que nos sigas platicando de tus proyectos, ¿ qué son los sefarditas?, para aquella gente que no tenemos mucho conocimiento, ¿ quiénes son los sefarditas?

— La palabra Sefarad se encuentra en la Biblia en el libro de Abdías y en principio no se sabe exactamente a qué lugar se refería esa palabra. Se piensa que era un lugar en Asia menor pero no hay seguridad sobre eso, sin embargo, la tradición  al parecer en la edad Media  empezó a asociar España con ese nombre. Sefarad se convirtió en el nombre no solo de España, sino de la península ibérica, entonces los españoles, los judíos, perdón , llegaron a España probablemente en el siglo primero o en el siglo segundo. No hay rastros. Las inscripciones más antiguas en hebreo que se han encontrado datan del siglo III, del  siglo IV entonces los sefarditas en pocas palabras son el resultado de esta asociación histórica cultural entre los judíos y España. Entonces los judíos fueron expulsados de España en 1492. Los Reyes Católicos decretaron la expulsión, algunos decidieron quedarse, algunos decidieron salir de España. A partir de entonces la cultura sefardita se convirtió en una cultura del exilio, en una cultura de la migración.  Los judíos que salieron de España llevaron consigo su idioma, llevaron consiguió muchos elementos de la cultura que han conservado hasta ahora.

—Entre ellos sus libros porque no les permitían sacar objetos, oro , piezas sin embargo sí les permitían llevar consigo su literatura.

—Exactamente, y buena parte de esa literatura  fue la literatura oral que definitivamente sacaron con ellos.

— Ahora. Los menonitas. Nosotros tenemos un territorio en el estado, hay varios territorios en el estado de Chihuahua, dónde existen varias comunidades menonitas : tenemos principalmente en Ciudad Cuauhtémoc Chihuahua, la más grande población menonita y también tenemos territorio en Ojinaga, creo por ahí,  entonces de alguna manera nos afecta o tenemos algo que ver con esa cultura, inclusive en octubre de cada año se celebra un festival llamado de Las Tres Culturas en Ciudad Cuauhtémoc donde está la cultura menonita, la mexicana y la tarahumara. 

—Mi  interés en la cultura menonita yo creo que viene del hecho de reconocer que muchas veces para nosotros es difícil tocar lo que está más cerca de nosotros, es decir, yo puedo interesarme en la literatura japonesa, en la literatura rusa o la literatura Noruega , ¿por qué? mi pregunta: ¿ por qué no interesarme en una cultura que está tan cerca de nosotros como la cultura tarahumara? ¿o como la literatura menonita? Para mí, el dilema de la cultura Tarahumara es el idioma. Yo creo que la educación en Tarahumara debería existir como una educación monolingüe. Pero también creo que en las escuelas, nosotros cuando niños deberíamos de aprender Tarahumara. Debería ser una lengua  conocida para nosotros, pero no lo es, pero no lo es . Entonces, cuando yo descubrí que había una literatura menonita en inglés, riquísima , poemas , cuentos, novelas ,obras de teatros , ensayos, entonces una forma de aproximarnos a esta cultura es la traducción . Vamos a traducir poemas menonitas escritos en inglés, vamos a traducirlas al español , vamos a darlos a conocer.

—Ahora platícanos un poquito de tu trabajo en la poesía sefardita . ¿ Qué nos puedes decir un poco más acerca de esta cultura?

— Bueno, lo que me gustaría hacer, es hablar de cuatro periodos o cuatro espacios geográficos de la poesía sefardita, porque al igual que  otras culturas del exilio o de la emigración, la cultura y la literatura  sefardita se define por la diversidad de idiomas. Es cierto que el idioma con el que asociamos a los sefarditas es el español, el ladino o el judeo-español pero es también es cierto que gracias a estos movimientos migratorios que han llevado a los sefarditas a muchos lugares del mundo, ahora tenemos literatura sefardita por ejemplo en español, en inglés, en francés, en italiano, en hebreo. Entonces hay una gran riqueza en el desarrollo de la literatura sefardita. El primer periodo al que quiero referirme, es el de la poesía hispano-hebrea , es decir, los  judíos en España escriben una poesía en hebreo entre los siglos XI  y XV y esa poesía en hebreo es una poesía maravillosa, es una poesía increíble escrita en España, por autores judíos que vivieron tanto la gloria como la desesperanza de sus experiencias en España. Hay muchos escritores muy reconocidos entre estos poetas. Los más conocidos son Salomón Ibn Gabirol , Moisés Ibn Ezra, Abraham Ibn Ezra. Cómo a manera de ejemplo me gustaría leer dos poemas para que tengamos una idea de lo que hacían estos autores.

 El primer poema es de un poeta Joseph ibn Abitur que nació en Mérida,  España alrededor del año 950 y se cree que murió en Damasco después del año 1024. El poema que quiero leer es un fragmento de un poema que se titula Confesión y dice así:

Yo sé Dios mío 
qué he violentado mi ser 
qué he traído destrucción sobre mi templo 
mis propios crímenes me han atrapado 
mis mentiras se han levantado contra mí 

Porque mis pecados 
han pasado sobre mí 
como un gran viento

 Yo he sido pecador y malhechor desde mi comienzo
 Yo soy el único responsable 
nadie más tiene la culpa 
ningún extraño tendrá parte en mi caída
la vergüenza es mi vestido
la desgracia mi ropaje 
porque mis pecados 
han pasado sobre mí como un gran viento 

los habitantes del inframundo me detestan 
incluso las huestes de lo impuro me aborrecen
 ellas perciben que soy despreciable
ellos pueden ver que estoy manchado 

señor mío 
¿ Qué debo hacer ?
¿ Qué puedo hacer ?
¡Oh! atiende mi llanto
 y mi ruego 
 escucha mi oración 
porque mis pecados 
han pasado sobre mí como un gran viento
 
no tengo placer en mi vida 
la muerte no me da alegría 
mi pecado me aflige en vida 
mi culpa en la muerte 
acude a mí y socórreme 
oh dios creador de mi alma 

Perdona mi crimen 
Apura mi salvación
Oh mi rey , mi redentor,  mi Santo
porque mis pecados 
han pasado sobre mí como un gran viento

—Hay que considerar que para los judíos , un libro o un texto era algo sagrado, máxime si se mencionaba a Dios, era algo sagrado, de tal manera que conservan muchas obras en la sinagoga cuando se llenaban de pergaminos,  hacían un ritual para enterrarlos dándoles una sepultura sagrada. 

—Una de las costumbres que se tienen, aún ahora, es designar una habitación o un cuarto especial para ir depositando ahí en principio, como tú dijiste estos textos en hebreo que contenían el nombre de Dios, pero después esta costumbre más o menos se extendió a todo texto escrito en hebreo. Entonces los poetas hispanos hebreos son un universo maravilloso. Es una cosa que me parece muy curioso,  yo estudié letras españolas en la Universidad de Guanajuato, yo no aprendí nada sobre estos poetas.  El argumento que he escuchado muchas veces es que no escribieron en español, por eso no los conocemos,  pero me parece un argumento muy muy débil y creo que no solo es nuestra responsabilidad conocerlos, es nuestro placer conocerles. Bueno. La segunda etapa a la que quiero referirme o el segundo componente es a la poesía tradicional. Los judíos al ser expulsados de España llevan consigo está tradición oral y la y la distribuyen por todos los lugares por dónde van pasando. Es decir, hay un incluso hasta ahora pero mucho más siglo 19 y a principios del siglo 20 todavía existía una tradición oral muy fuerte en el norte de África, en el medio oriente y en las posesiones de lo que fue el Imperio otomano, sobre todo Turquía y Grecia y en toda la Península de los Balcanes. Primero me gustaría poner dos ejemplos de esta poesía tradicional. Algo muy interesante en esta poesía tradicional hay un componente de la poesía tradicional de los de los judíos que es muy española es decir estos poemas tradicionales retoman los temas y los personajes del romancero español y los desarrollan a su manera. Otra línea que a mí me parece muy interesante de la poesía tradicional al de los judíos españoles tiene que ver con el tratamiento de eventos y personajes bíblicos.  Este ejemplo tiene que ver con Abraham.  Otros romances sobre Abraham de Tánger Marruecos.

El otro ejemplo es uno de los poemas que a mí me parecen más interesantes de esta colección que estoy leyendo, es una colección maravillosa editada por Manuel Alvar y publicada por la editorial Porrúa México en 1966 Poesía Tradicional de los judíos españoles. Este poemita tiene el título de Expulsión de los judíos de Portugal y es muy interesante porque no es un poema tradicional  con un pasado mítico sino histórico el poema expulsión de los judíos de Portugal fue recogido en Alcázar Marruecos. Inicia así :

(poema)

El siguiente período o geografía o espacio geográfico que me gustaría incluir es Latinoamérica. Cómo sabemos, poco después de la conquista de las Américas los judíos empezaron a llegar en principio a México, a la Ciudad de México sobre todo, pero después empezaron a dispersarse por otros lugares de América incluso hasta lo que hoy es Nuevo México. Entonces es natural pensar que sí , que sí esa cultura iba a esparcerse y a manifestarse y a desarrollarse por esos lugares,  iba a ser también una literatura con ella eso habría sido posible si los judíos en el período colonial hubieran tenido la libertad de desarrollar sus comunidades y su cultura, pero no la tuvieron.  A pesar de eso tenemos algunos ejemplos de textos aislados escritos por judíos probablemente el poeta cripto-judío más importante de las Américas es Luis de Carvajal el Mozo 

—Una pregunta, Héctor. Acabas de mencionar cripto-judío. ¿ Qué es un cripto-judío?

—Cuando a partir de sobre todo 1391 en España muchos judíos fueron obligados, fueron forzados a convertirse al cristianismo, algunos de estos conversos decidieron conservar en secreto sus prácticas judías, es decir, en público eran católicos pero en sus casas en secreto continuaban con ciertas prácticas y ciertas  ceremonias judías. A estos judíos secretos se les conoce como criptojudíos. Entonces este poema que voy a leer enseguida, como muchos de los poemas o de los textos de la familia Carvajal, se han conservado gracias a la inquisición. La inquisición arrestaba a las personas que consideraba culpables y los intensos interrogatorios fueron transcritos y conservados en los archivos de la inquisición. Gracias a estos archivos es que ahora nosotros tenemos acceso a estos materiales para este poema a Luis de Carvajal el Mozo lo recitó,  lo declamó ante el tribunal de la inquisición y por eso se conservó. No sabemos si él fue el que lo escribió probablemente él fue el que lo escribió pero no estamos seguros, pero se le atribuye a él es un soneto y dice sí 

Pequé señor 
más no que porque el pecado de tu amor y clemencia me despido 
temo según mi culpa ser pulido 
y espero en tu bondad ser perdonado 
recélome según me has guardado ser por mí ingratitud aborrecido 
y hace mi pecado crecido el ser tan digno tú de ser amado 
si no fuera por ti de mí que fuera 
y a mí de mí sin ti quién me librará 
si tu mano la gracia no me diera 
y a no ser yo mi Dios quién no te amará 
y a no ser tu señor quién me sufriera 
Y a ti sin ti mi Dios quién me llevara

— Entonces lo que pasó en el período colonial con la cultura judía es que a muchos judíos y la mente o fueron capturados por la inquisición o huyeron otros lugares o finalmente se asimilaron a la población general. Eso quiere decir que digamos para 1821 cuándo se da la independencia de México, pues no existían los judíos en México y mucho menos podemos hablar de una comunidad judía. Eso se da gracias a la inmigración que comienza con los años de la dictadura de Porfirio Díaz sobre todo, entonces empiezan a llegar judíos  empresarios a México que empiezan a participar en el desarrollo de la economía mexicana pero muchos de ellos no se quedan en México . Los judíos que llegan y se quedan empiezan a llegar más o menos en el siglo veinte, a principios del siglo veinte los primeros intentos de establecer una sinagoga vienen de principios de siglo 20, el primer cementerio judío lo autoriza Venustiano Carranza en 1917,  entonces en la década de 1920 la que ve la llegada de  más migrantes judíos y el desarrollo de una cultura judía en México. El siguiente ejemplo es un ejemplo ya contemporáneo y se debe a la pluma de una gran escritora, de una gran poeta:  Miriam Moscona . Es una escritora mexicana nacida en la Ciudad de México en 1955. Ella es descendiente de una familia sefardita de Bulgaria. Entonces  vamos a compartir con ustedes este poema que forma parte del libro Ansina que es una colección de poemas escritos en ladino pero que voy a compartir con ustedes de la traducción al español de este poema escrito por Myriam Moscona .

Para el período número 4 o el espacio geográfico número 4 es el de Estados Unidos. La cultura sefardita inicia una larga historia en los Estados Unidos. Es una historia muy interesante porque los primeros judíos y los judíos sefarditas que llegan a Estados Unidos llegan a lo que hoy es Nueva York procedentes de Brasil. Resulta que Holanda había, diríamos conquistado una parte de Brasil con otros movimientos migratorios que vinieron del Caribe portugueses y había creado un espacio político holandés en Brasil como consecuencia de eso muchos judíos que vivían en Holanda llegaron a Brasil y se instalaron en Brasil,  pero esto fue temporal y duró muy poco tiempo. Entonces cuando los portugueses recuperaron este territorio los judíos tuvieron que escapar. Algunos de estos judíos que escaparon llegaron a lo que hoy es Nueva York y así empezaron. Fue un inicio muy débil, muy pequeño pero con otros movimientos migratorios  instalado algún y eso hacia has estado en conserva que conservan sus costumbres y tradición. 

Reflexiones al pasar por nuestro nuevo cementerio 

Santas para los muertos dentro de esas paredes 
donde aún ninguna pala ha volteado un terrón 
no se ha dado a la fuga ningún cantado réquiem 
ni oración se ha ofrecido para el trono de Dios 
ahí como se debe  se oficiarán los ritos 
y espinal grave todo no tan alto flotara 
que lo alzaran al cielo Ángeles cometidos 
y ahí el arma del justo se depositará
 
cuando el frío más intenso su apariencia engalana
tal vez una cabeza como la nieve lánguida 
pueda encontrar descanso dónde crece el sauce 
y humedezca las tumbas el gotear de sus lágrimas 
y ahí el doliente solo caminará sin rumbo 
tal vez tras el sepulcro de su madre abstraído 
preguntará muy triste porque se fue del mundo 
dando ya rienda suelta a sus recuerdos de niño 
mejor nada preguntes 
inclínate sumiso ante él que en su poder reina con gentileza 
que de ámbitos menores llama a otros seres 
para depositarlos en su alcoba eterna 
mortal toma el consuelo y más ya no lamentes 

El segundo ejemplo de la poesía sefardita en Estados Unidos es de Ruth Behar . Es una antropóloga y profesora en Michigan. Ella nació en Cuba 1956 y llegó a los Estados Unidos de niña entonces su educación ha sido en Estados Unidos en inglés. Ella es bilingüe, ella habla inglés y español y escribe en inglés y en  español. Este poema lo escribí en inglés y lo traducimos nosotros a español.

Hija sin nombre. Para papi.

Cuando me convertí en mujer 
me sentía extraña cuando abrazaba y besaba a mi padre 
Cómo castigo él dejó de llamarme por mi nombre 
por años se ha dirigido a mí en tercera persona 
como a la hija de alguien más 
soy she ella your daughter, tu hija 
the girl, la niña o últimamente la profesora. 

En represalia deje de llamarlo Papi
se convirtió en Padre,  Father,  Pa
se convirtió  en las dos letras de mi habla de bebé
apenas un poco mejor que el silencio 
pero mi padre no sabe que yo sé que llora 
qué los dos lloramos en la noche 
escuchando canciones sefarditas de amor 

Ay, ese español de los patios interiores rebosantes de granadas 
ay, ese español de aquellos a los que les  dijeron que se fueran
y que nunca volvieran
¿ por qué este poema debería pedir una misericordia amable?
Está en su sangre no perdonar 
no perdonar a la hija que se fue y no pudo decir adiós
Ay,  ese español maldito con un orgullo que se pega en la lengua
Ay, ese español del Padre y de la hija escuchando 
escuchando canciones sefarditas de amor 
y llorando en la noche. 

—Bellas imágenes, definitivamente. Bueno, Héctor, platícanos ahora, ¿ cómo te podemos localizar, tienes algún sitio en internet, alguna red social o algo por donde te podamos contactar?

—Soy mal usuario de las redes sociales, no tengo un espacio o un blog, no me he decidido todavía y tal vez nunca me decidiré,  pero si alguien quisiera contactarme pueden hacerlo por correo electrónico. Mi correo electrónico es pacheco1415@gmail.com 

—Te agradecemos mucho tus palabras, tus consejos, tus recomendaciones y tu amistad.

— Igualmente Rafa, muchas gracias 


Imágenes por:

Monroem, CC BY-SA 3.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0, via Wikimedia Commons

Rodrigo FernándezCC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Puedes dejar tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.