Entrar en la vida de otros

Entrar en la vida de otros a través de la lectura es una oportunidad gratuita que tenemos a nuestra disposición en cada momento. Una experiencia enriquecedora fue la entrevista realizada al escritor, poeta , traductor y maestro de español en Nuevo México, Licenciado Héctor Contreras López . Recomendaciones de lecturas y experiencias de vida que no te las debes de perder.

Entrevista Héctor Contreras López

Hola, qué tal amigos. ¿ Cómo están?  Bienvenidos a este episodio de Leyendo de Todo  donde tenemos una agradable sorpresa para ustedes: se trata nada más y nada menos que del licenciado y maestro Héctor Contreras López. 

—¿ Qué tal Héctor cómo estás?  Bienvenido.

—Qué tal Rafa,  muy buenos días, muchas gracias por tu invitación.

—Héctor, platícanos un poquito ¿ quién es Héctor Contreras para que la gente te conozca en palabras tuyas ?

—Héctor Contreras es un apasionado por la literatura, las principales experiencias profesionales han sido con la lectura, con la escritura, con la traducción, pero también es un personaje muy contradictorio, el mismo apellido Contreras lo dice todo. Fíjate en mi primer nombre y el segundo nombre: Héctor Francisco ¿Qué personajes más contradictorios podrías tú imaginar qué un guerrero que murió en la guerra de Troya y un monje católico San Francisco ? Entonces creo que esa es mi línea: la contradicción.

—No te contradigo .

(Risas)

—Héctor: ¿ a qué te dedicas actualmente? 

—Soy escritor, traductor,  maestro de literatura independiente. 

—¿ Maestro de literatura particular ?

—Exactamente .

—En estas clases particulares de literatura tiene mucho que ver la promoción de la lectura . ¿ Qué eslogan para una campaña de lectura propones para esta ocasión ?

—Una de las cosas que yo podría pensar es más libros para más personas.

—El lema de este podcast es mejorando nuestras vidas con el hábito de las buenas lecturas.  ¿ Qué obras consideras que han mejorado tu vida ?

—Bueno, creo que el libro más importante en mi vida sin duda alguna ha sido la Biblia. Yo nací y crecí en un hogar matriarcal en donde mi mamá era muy muy practicante de su religión protestante. Entonces ella nos obligaba a sus hijos a asistir a la iglesia a  ir a los servicios los domingos en la mañana, los domingos en la tarde, los martes y los jueves en la tarde y cuando yo era niño mis primeros recuerdos de intentos de lectura vienen de esas historias de la Biblia que yo escuché en las clases para niños .

—¿ Cuál es tu preferida?

—Creo que una de mis historias favoritas es la historia de José.  José y sus hermanos . Cómo sus hermanos trataron de matarlo abandonándolo en un pozo. Cómo finalmente termina en Egipto y como finalmente toda esta historia viene a ser el inicio del pueblo hebreo. Yo quisiera mencionar otros dos que tienen relación con mis padres. Uno de ellos es los Muros de agua, de José Revueltas, es la primera novela de José Revueltas y es dónde él ficcionaliza sus dos estancias que tuvo en las Islas Marías. Este libro lo encontré en la casa. Yo creo que mi papá lo llevó a la casa y lo dejó por ahí , nunca me dijo nada, nunca me dijo  te lo recomiendo, te lo presto,  ¡nada! Simplemente lo dejó por ahí y yo me lo encontré y lo leí y con esa lectura yo empecé una relación con los libros de José Revueltas que continúa hasta ahora. Considero a José Revueltas uno de los grandes escritores mexicanos que uno debería seguir. La otra influencia que también considero muy importante se debe a mi mamá. Ella trabajó como secretaria en la Cervecería  Cruz Blanca,  más o menos como de 1946 a 1956.  Y una cosa que le gustaba hacer a ella era transcribir a máquina algunos de los poemas que encontraba en revistas o periódicos y en alguna ocasión , en la casa yo descubrí esa carpeta y los poemas que había acumulado en ella y el interés de ella eran poemas de Sor Juana Inés de la Cruz. Así fue como llegué a la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz y que desde un principio me deslumbró y me ha acompañado desde entonces.

—¿  Te leían cuentos de pequeño,  Héctor?

—Mi mamá tenía mucho interés en que sus hijos se desarrollarán intelectualmente, trataba de acercarnos a la lectura pero a la vez mi papá se fue a trabajar , mi papá fue chofer de la secretaría Comunicaciones y Transportes durante muchos años, trabajó fuera en otros estados de la república. Entonces mi mamá era la que se hacía cargo, ella sola de cuatro hijos, creo que no , no tenía esa  oportunidad entonces lo que yo recibí de ese tipo de cuentos o historias fue lo que recibí en la iglesia, las historias de la Biblia.

—Te mencionaba este punto porque precisamente en el episodio anterior de Leyendo de Todo, habla de Daniel Pennac Como una Novela donde principalmente el primer capítulo menciona que el gusto por la lectura nace desde el momento en que nuestros padres nos cuentan a la hora de ir a dormir cuentos, o la importancia que toma el rol de uno como padre qué le toca contarle cuentos a los pequeños y así iniciar la aventura la lectura, pero hay muchos casos en los que normalmente no sucedió así y la lectura se da de otras maneras.

—Creo que buena parte de mi interés por la literatura y la lectura se dieron por lo contrario, viene porque yo nací y crecí en una familia donde había  muchos silencios, una familia donde no se hablaba de muchas cosas, en donde nosotros como niños no teníamos oportunidad de preguntar, de decir lo que sentíamos, muchas veces porque teníamos miedo de lo que nos iban a decir los adultos, entonces yo creo que ese silencio, o esa infancia poblada de silencios fue lo que me lanzo hacia la lectura.

—Una pregunta muy importante .  ¿Por qué leer, Héctor?

—Yo creo que hay muchas razones, yo creo que los seres humanos en general  tenemos una relación, en principio  con la lectura pero  en general con el arte muy diversa, yo creo que le leemos por muchas razones: para mí la lectura es una forma de sentirme acompañado, es una forma de entrar en las vidas de otras personas como personajes pero también de entrar en las vidas de los autores. Te comentaba yo hace unos días, de este gran escritor Elías  Canetti,  este gran escritor búlgaro, sefardita, de lengua alemana qué dijo algo así como que la lectura es aquella práctica que nos permite llegar a los verdaderos libros que son los seres humanos,  entonces yo creo que buscamos contacto con otros seres humanos a través de la lectura, pero también nos gusta distraernos, nos gusta divertirnos, esas son razones muy importantes para leer. Aprender es una cosa muy importante, aprendemos de muchas maneras al leer. La lectura por ejemplo sobre todo en los años de la infancia y de la adolescencia sin duda alguna alimentan y enriquecen la imaginación.

Biografía Elías Canetti

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Elias Canetti». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/canetti.htm [fecha de acceso: 7 de abril de 2022].

—Definitivamente Héctor, yo creo que hay muchas razones por las que hay que leer. Pero también tenemos, como mencionaba Daniel Pennac, insisto, En los derechos del lector , uno de los derechos es: a no leer, ¿  qué opinas?

—Estoy de acuerdo. Creo que uno de los grandes problemas que tenemos en nuestros sistemas educativos es que creo que  muchas veces como maestros, como educadores, sentimos que obligar a los estudiantes a leer es un buen método. Yo estoy en contra de ese método, yo creo en las opciones. Y recuerdo algo que nos sucedió a ti y a mí, porque entre paréntesis Rafa yo nos conocimos en el otoño de 1972,  cuándo entramos a primero de secundaria en la Federal 1. No sé si tú recuerdas las experiencias de lectura que tuvimos.  Una de las cosas que nos sucedió es que había una pequeña biblioteca. Entonces teníamos un tiempo de lectura y nos llevaban a ese lugar, no recuerdo al maestro o maestra que nos decía: Busquen un libro de los que están aquí y léanlo. Ustedes búsquenlo.  Eso me gusta a mí, ¿no? En la opción, necesitamos opciones y una de esas opciones es no leer, definitivamente.


Ensayo que se lee como una novela

Daniel Pennac, seudónimo de Daniel Pennacchioni, nació en Marruecos en 1944, fue por muchos años docente de literatura. Ya en cierta ocasión me había interesado un decálogo de su propiedad llamado “Los derechos del lector”, y nada más…

Tu voto:

Leer más…

—Héctor, ¿ qué te gusta leer,  papel o digital?

—Mi corazón está con el papel, si tengo la opción, sí puedo, siempre elijo primero el papel. No he encontrado en las posibilidades digitales una relación tan cálida, tan presente, tan suave como la que he encontrado en la lectura de papel,  no la he encontrado, esa ha sido mi experiencia. Sin embargo,  debemos añadir que el libro digital tiene sus ventajas. Una de esas ventajas es que si uno tiene acceso a un par de aplicaciones o si hay libros disponibles en PDF en internet, entonces la maravilla es que uno puede tener acceso a ciertos libros muy rápido, entonces en muy poco tiempo yo tengo acceso a ese libro, eso por un lado,  por otro lado, una cosa que yo he descubierto en mí mismo es que cuando uno va a comprar o cuando uno tiene una aplicación de las que venden libros digitales, esta aplicación te deja leer un avance de ese libro, entonces para mí eso ha sido muy padre porque yo puedo decidir si quiero comprar un libro o no , entonces muchas veces yo entro a esas aplicaciones, busco esos libros, entonces yo decido si lo compro o no en papel, entonces ahí lo que  tenemos es algo ya híbrido qué tiene un acceso a los formatos digitales pero que prefiere los formatos de papel.  Estoy seguro que muchos, muchos lectores han encontrado buenas opciones con el libro digital, aunque el libro digital no sea la primera opción para nuestra generación porque somos una generación pre digital que estamos aprendiendo cómo usar todos estos aparatos a gritos y sombrerazos.

—¿ Qué género escribes, Héctor ?

Principalmente poesía. Creo que mis primeros intentos fueron cuando estaba yo en la preparatoria. Tenía yo un cuadernito donde escribía algunos poemas que eran como imitaciones de Rubén Darío, de Antonio Machado, qué eran los poetas que yo conocía. Esos fueron mis inicios pero tengo este recuerdo muy vivo de llevar este cuadernito y escribir esos poemas y esconderlo. Nadie sabía que yo escribía, me daba vergüenza que si en la escuela iban a descubrir que yo escribía poesía se iban a burlar de mí, entonces nunca nadie supo que yo escribía, era mi secreto.

— Déjenme decirles que Héctor tiene una gran sensibilidad , una sensibilidad muy especial dado que nos conocimos en Secundaria pero  una de las experiencias muy gratas fue formar parte de la Rondalla de la secundaria y nos juntábamos en los tiempos de los recesos para tocar la guitarra junto a las chicas y cantar con nuestro estimado amigo Raúl Galaviz, de ahí la sensibilidad que se dio y se da con una continuidad en la poesía. ¿ Qué libros has publicado, Héctor ?

—El primero fue Memoria de Piedra, en 2006 y el segundo fue el Árbol de la Aurora en el 2011.

—¿ Qué perfil de lector buscas, Héctor?

—Creo que no pienso, al menos conscientemente, en un perfil de un lector. Ahora tu pregunta me ha hecho pensar en que probablemente haya algunos mecanismos inconscientes que nos hacen pensar en cierto tipo de lectores, un ejemplo es cuando yo empecé a escribir poesía en inglés, fue un proceso muy lento o un proceso por una parte difícil, por otra parte natural y en mí  se dió porque yo vivo en Estados Unidos. Sentí que tenía cosas que decir a personas que no hablaban en español, entonces empecé a escribir en inglés pensando en esas personas que eran amigos, amigos míos o personas que yo conocía. Entonces es una forma de pensar en una audiencia,  estoy pensando en una audiencia de lectores en español, de lectores en inglés , esa fue mi experiencia de ser consciente de esa audiencia que no podía leer en español,  pero hablando más en general , yo creo que yo pensaría en la curiosidad como una característica esencial de un lector o de una lectora,  alguien que quiere descubrir, alguien que quiere experimentar, alguien que quiere a través de las historias o través del lenguaje descubrir más cosas sobre nuestras vidas, sobre nuestro universo.

—Has mencionado que Vives en Estados Unidos. Y es allá dónde normalmente das las clases de español. ¿No es así?

—Así es, digamos en los últimos años, así es.

— A esas personas, a esos alumnos que les das clases, ¿ qué lecturas les recomiendas?

—Estás clases privadas que yo doy son normalmente a personas, un individuo o dos individuos, y  un grupo de 5 personas, lo esencial para mí , la pregunta esencial para mí es:  ¿ qué les interesa ? ¿Qué temas les interesa,  qué género les interesa, qué geografías les interesa ? Y a partir de esos intereses entonces yo propongo lecturas,  eso ha funcionado muy bien. Por ejemplo, tengo dos estudiantas que son muy buenas lectoras de literatura policiaca en inglés, entonces conversando con ellas yo les dije: ¿ por qué no leemos literatura policiaca en español ? Entonces ahorita estamos leyendo las novelas policiacas de Paco Ignacio Taibo. Empezamos a leer el ciclo de Héctor Belascoarán, el detective creado por Paco Ignacio Taibo, hicimos una pausa y ahora estamos leyendo dos novelas que Paco Ignacio Taibo escribió con un personaje femenino, una periodista femenina  qué se llama Olga Lavanderos, ese es un ejemplo de cómo yo trato de promover la lectura. Pero por otro lado , a través de los intereses, de las pasiones de mis estudiantes.  Otros dos ejemplos que puedo poner, tengo dos estudiantes que son de origen libanés entonces yo me he interesado en los escritores hispanoamericanos de origen libanés y hemos explorado aspectos de esta literatura con ellas, quiero poner nada más dos ejemplo: leímos la novelita maravillosa las Hojas Muertas de Bárbara Jacobs qué se centra en una historia familiar , en la historia del padre y en un librito que estamos pensando leer próximamente es el Cuaderno de Chihuahua de una escritora chihuahuense Jeannette Clariond, qué es un texto autobiográfico, es un libro maravilloso. El otro ejemplo tiene que ver con el cuento mexicano. El grupo de 5 personas es un grupo de Santa Fe es donde yo viajo todos los miércoles para reunirme con ellos y la propuesta para ellos, porque es un grupo más amplio, fue explorar el cuento mexicano 20 cuentos , 10 escritores y 10 escritoras y fue un proyecto que nos tomó como más de un año estas lecturas y comentarios y que fue una exploración, para mí también, muy enriquecedora del cuento mexicano

—¿ Quiénes son esos autores, Héctor?

—Bueno hicimos un paseo por el cuento mexicano desde el cuento de la Revolución Mexicana.  Empezamos con Rafael F.  Muñoz y fuimos explorando a través del siglo 20 y terminamos con Juan Villoro , Juan García Ponce, Elena Poniatowska, Elena Garro, Víctor Hugo Rascón, José Emilio Pacheco.

No te pierdas la segunda parte de ésta entrevista en el siguiente episodio.

Muchas gracias.


Recomendaciones de lecturas

Revueltas, J. (2004). Los muros de agua. México: Ediciones Era.

Taibo, P. I. (2014). Todo Belascoarán: La serie completa de Héctor Belascoarán Shayne.

BARBARA, J. A. C. O. B. S. (2013). LAS HOJAS MUERTAS. S.l.: EDICIONES ERA.

Jeannette, L. C. (2014). Cuaderno de Chihuahua. Fondo de Cultura Económica / México.

Puedes dejar tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.