Ensayo que se lee como una novela

Daniel Pennac, seudónimo de Daniel Pennacchioni, nació en Marruecos en 1944, fue por muchos años docente de literatura. Ya en cierta ocasión me había interesado un decálogo de su propiedad llamado “Los derechos del lector”, y nada más y nada menos es en “Como una novela” donde me los encuentro de nuevo. Esta obra se trata de un ensayo que se lee como una novela, precisamente.

¡Ya puedes escuchar el podcast con contenido extra!

Ensayo que se lee como una novela

Como una novela es un ensayo con diálogos, trama, conflictos, personajes, elementos que se encuentran normalmente en el género de la novela y trata del tema relacionado con la lectura y sus diferente procesos en la vida de un lector.

A lo largo de las 4 capítulos y 57 super pequeñas secciones, nos menciona una serie de autores y obras en los que se puede encontrar la dicha de leer. Empezando con la historia de Emma Bovary donde se lee para vivir, recordando las palabras de Gustave Flaubert.

El primer capítulo llamado “El alquimista“, nos lleva a los primeros años de nuestra infancia, donde la mayoría de nosotros tenemos gratos recuerdos de placer que nos causaban esos momentos en que nuestros padres nos leían antes de irnos a la cama, o pasando al rol de padres, así mismo, el placer compartido de leerle a nuestros hijos un cuento. Así empieza la aventura de leer.

Maravillosa época al pie de su cama, evocábamos el vestido rojo de la Caperucita roja (p. 33)

Daniel Pennac

En el segundo capítulo llamado “Hay que leer“, intenta responder a varias preguntas como : ¿ qué pasó con el niño devorador de cuentos? ¿En qué momento perdimos ese placer? Estas y otras preguntas, son las que al parecer Pennac aborda analizando las diferentes etapas del crecimiento y desarrollo educativo de la persona. Porque en cierta parte de ese proceso, gana la estupidez, la vulgaridad y la violencia de los programas televisivos y videojuegos. Pero no solo analiza la situación donde cambia lo gratuito por la fuerza de un dogma inevitable : hay que leer , sino que propone alternativas para recuperar lo perdido.

Daniel Pennac
Daniel Pennac. Por Elena Torre (Flickr.com) [CC-BY-SA-2.0], undefined

El primer cambio al que se encuentra el individuo, es cuando se encuentra con sus padres y maestros que pasamos de lectores a lideres cuestionadores:  ¿ qué entendiste de esa lectura?, tienes que hacer un resumen, un ensayo, una tarea, tienes que leer estos libros incluidos en el programa educativo, en fin, una serie de “deberes” que no necesariamente conlleva a los “placeres” de la lectura. Lo que en el contexto educativo se le denomina “lecturas obligatorias“, lo cual, desde mi punto de vista particular, produce el efecto contrario, es decir, me aleja del placer de leer. Cito el texto de Pennac : “Los programas oficiales de literatura hacen que los profesores terminen por torturar a los alumnos con los libros”.

En el tercer capítulo llamado “Dar de leer“, el autor indica la importancia que tiene la selección del género de la novela para recuperar el gusto por la lectura. Tras una presentación de escenas noveladas, nos hace reflexionar sobre el amor a los libros y la dicha de leer. Nos presenta como causas de esa perdida de placer a la fobia de no entender al texto y al tiempo visto como una amenaza de eternidad. De ahí que uno de los argumentos para no leer sea el de no tener tiempo. Pennac argumenta que el tiempo para leer siempre es tiempo robado, al igual que para escribir o amar. “Robado al deber de vivir” (p. 120). El amor a la lectura es como cualquier otro amor, nunca tendremos tiempo para amar, pero de alguna forma alimentamos, cuidamos, velamos, nos desvivimos, todo por ese amor.

“El hombre construye casas porque está vivo pero escribe libros porque sabe que es mortal. Vive en grupo porque es gregario pero lee porque sabe que está solo”

Como una novela, Daniel Pennac

Como comenta el autor, los libros se hicieron para leerlos, pero si así tu corazón te lo dicta (p. 133), respetando tus derechos como lector, precisamente mencionados en el cuarto y último capítulo llamado “El qué se leerá“.

Recomiendo esta obra para padres de familia, docentes y lectores en general, no solo por la gran cantidad de autores y obras mencionadas, que pueden darnos una guía de excelentes textos, sino para tomarlo como una propuesta muy valiosa  para recuperar la dicha y placer de la lectura, tanto en lo personal como en nuestras descendencias.

Citas seleccionadas

– “La interpretación es inherente a la lectura, por el hecho de que tú no eres yo. Cuando mi texto pasa a través de tus circuitos, todos tus códigos íntimos de comprensión están en función de lo que has vivido, de lo que los otros dicen del libro, y ahí aparece la distorsión”.

– “Leer un libro siempre fue y será un acto único y singular”.

– “Leer es un acto ritual en sí mismo. Cada cual tiene lo suyo, antes y durante la lectura. Un acto ritual es sensual: el ruido del papel, el olor de la cola y la tinta, la textura de la tapa, la forma de los caracteres de imprenta”.

– “Toda lectura es útil, pero la más útil de todas es la que aparentemente no tiene ninguna utilidad. Sólo los verdaderos lectores saben (sienten) eso. Y nunca han sido muy numerosos”.

– “Muchos libros que se publican hoy no tienen más que la apariencia de libro. Algunos podrían reducirse a notas de diarios. Otros son productos industriales prefabricados. La proporción de obras verdaderas, de obras de creación, de reflexiones auténticas, no varía mucho. Es nuestro trabajo, de los periodistas y de los profesores, ayudar a difundir esas obras”.

-“De modo que nuestras razones para leer son tan extrañas como nuestras razones para vivir”,


Bibliografía


(1)Pennac, D., & Jordá, J. (1993). Como una novela. Barcelona: Anagrama.

RAMÍREZ LEYVA, E. (2001). Daniel Pennac. Como una novela. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 15(31). doi:http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2001.31.3983

Puedes dejar tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.