Día mundial de la poesía: celebrando con lecturas

El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.

Día Mundial de la Poesía

La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.

El Día Mundial de la Poesía es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios. A medida que la poesía continúa uniendo personas en todos los continentes, todos están invitados a unirse.

Fuente: Unesco

Libro recomendado

Como recomendación de lectura, quisiera darles a conocer un libro que obtuvo el X Premio Málaga de Ensayo titulado “La lira de las masas” de Martín Rodríguez Gaona el cual hace un análisis y una aproximación a la poesía de los nativos digitales, término que utiliza Rodríguez-Gaona para definir al  ser que incursiona en la poesía utilizando internet y las redes sociales como Instagram, Facebook ,  YouTube entre otras . En esta obra analiza el fenómeno de poetas jóvenes que como prosumidores han ejercido una influencia en sus comunidades principalmente en España. Nombres como “Luna Miguel, Marwan, Irene X o Elvira Sastre provocan reflexiones y preguntas latentes y soslayadas  desde hace décadas: ¿Cómo se decide la visibilidad mediática, la recepción y el consumo en la poesía española? ¿Es factible  controlar la institucionalización y el posterior canon? ¿ Nos aproximamos a estos autores solo con excusas para subestimarlos? ¿ Estaremos perdiendo el dinamismo y la intensidad que caracterizan al campo literario español en un período de transición como el actual? Rodríguez Gaona menciona que “ la poesía en gran parte de los nativos digitales en comparación con las de sus inmediatos mayores es eminentemente menos literaria intelectual, más cotidiana , personal e incluso anti artística situándose en ocasiones,  como ya se ha hecho palpable,  en esa sutil y ardua frontera entre lo popular y el populismo”.  

Fuente: 

Rodríguez-Gaona, M. (2019). La lira de las masas: Internet y la ciudad letrada : una aproximación a la poesía de los nativos digitales.

Muy recomendable la lectura de este libro para poder entender el fenómeno del éxito que han tenido estos nativos digitales utilizando el internet.

Quiero agradecer en gran manera a Martha Estela Torres Torres,  Flora Isela Chacón, Carmen Julia Holguín Chaparro y Héctor Contreras López  quienes muy amablemente aceptaron la invitación de un servidor,  para juntos celebrar el Día Internacional de la poesía 2022 en este episodio especial de Leyendo de todo pero sobre todo leyendo poesía.  

Enlaces

Día mundial de la poesía, UNESCO.

Mensaje de la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial de la Poesía, 21 de marzo de 2022

Puedes dejar tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.