Etnodesarrollo y control cultural

Etnodesarrollo y control cultural.

La teoría del control cultural se dio a conocer en los años 80 tomando en cuenta varios aspectos que principalmente tienen que ver con el aspecto de desarrollo social. Para hablar de desarrollo, se deberá de entender en el sentido de ir de una dirección a otra en sentido ascendente de acuerdo al concepto de mejoría, vivir mejor, legitimación, autonomía y otros conceptos más de bienestar social.

Derecho a educacion y cultura 01Pobreza e indigenismo

Para que se pueda aplicar dicha teoría, se debe de partir en reconocer primeramente el concepto de pobreza. En el sistema capitalista, digamos de nuestro país, es la forma de vida de muchos habitantes que no tienen acceso a un nivel o calidad de vida que se considerarían básicos para vivir: servicios de agua potable, eléctricos, sanidad, etc. que de alguna forma se obtienen por las vías del desarrollo.

A través de la historia se puede observar que la práctica económica de varios países considerados como subdesarrollados, “siguen” al modelo económico de aquellos considerados industrializados, eso lo establece la teoría de la modernización. Luego viene la teoría de la dependencia en la que se establece que existen países con cierto grado de avance tecnológico y algunos que estarán dependiendo de los primeros. Por último la teoría del desarrollo desigual según las regiones a las que se tenga acceso, es decir, a los diferentes recursos existentes. Cualquiera de ellas deja en claro la existencia de un estrato en el desarrollo comúnmente visto en la parte inferior denominado pobreza.

El otro aspecto que se debe de considerar para la aplicación de la teoría, es el tema del indigenismo. Nuestros territorios están poblados por seres humanos que fueron bautizados con el nombre de indígenas y que basta echar un vistazo a la historia para poder apreciar que dichos individuos, muchas de las ocasiones, son tratados como un obstáculo para lograr el desarrollo nacional, también existe la discriminación. El indígena además, es pobre.

Ahora bien, si se consideran los preceptos de la teoría, se considera acertado el hecho de subrayar que la cultura de un pueblo es relativa al momento histórico, a su evolución dentro a una línea de tiempo. Con el establecimiento de sistemas de gobierno dominantes, se fueron generando políticas de estado que en muchas ocasiones ejercían o siguen ejerciendo un control absoluto sobre la cultura de dichos pueblos. Como una forma de dar la importancia adecuada a la legitimación e identidad de dichas comunidades, surge la teoría del control cultural que inevitablemente nos remite al aspecto político.

Por “etnodesarrollo” se entiende “…el ejercicio de la capacidad social de un pueblo para construir su futuro, aprovechando para ello las enseñanzas de su experiencia histórica y los recursos reales y potenciales de su cultura, de acuerdo con un proyecto que se defina según sus propios valores y aspiraciones…”.i

De aquí se desprende un concepto muy importante que viene a ser la autonomía, donde se defiende que los proyectos deberán de ser asuntos exclusivos de cada pueblo y que el estado deberá de ser únicamente apoyo proporcionando todos los medios necesarios para el logro satisfactorio.

El problema principal del control cultural, estriba en los aquellos proyectos disfrazados que lo único que realmente pretenden es la homogeneización de los pueblos, sin considerar sus aspectos históricos, de lengua y raíces de identidad. De ahí que no se tome como parte fundamental de las políticas de estado aunque deberían.

Ahora bien, el indigenismo no está exento del contacto que pudieran tener con los elementos “externos” de lo que es de ellos, necesariamente tendrán que hacer suyos aquellos aspectos que puedan beneficiarle para lograr ese desarrollo requerido y combatir la pobreza. Para lograr los beneficios del desarrollo, tendrán que generarse programas de capacitación que permitan retomar todos sus valores, recursos y tecnologías, para que existan individuos capaces de representar los reales y verdaderos intereses de sus comunidades. Así mismo, se deberán de proporcionar todos los conocimientos adecuados para contribuir a su desarrollo dentro de un entorno de su propia organización, dentro de su propia cultura.

El problema de la identidad cultural de un grupo étnico

¿Qué es la identidad cultural de un grupo étnico? ¿Hasta qué grado afecta el control cultural a dicha identidad cultural? Entendiendo la identidad cultural de un grupo étnico como el conjunto de elementos cohesionadores tales como tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento, se plantea el cuestionamiento de cómo afecta el control cultural a dicha identidad. Existen proyectos o políticas culturales que muchas veces violan los derechos humanos principalmente los indígenas hasta tal grado de denominar a tal fenómeno como etnocidio y prueba de ello es la aprobación de la declaración de Costa Rica sobre etnocidio y etnodesarrollo en América latina (Diciembre de 1981).

El riesgo social es grande cuando no se consideran los derechos de dichos grupos. Primeramente, se debe de respetar su territorio ya que es la base de su identidad y de su entidad autónoma, su sentido de pertenencia. Posteriormente deberán de respetarse derechos como su patrimonio cultural (conocimientos, filosofía, cohesión, etc).

En dicha declaración, se toma al etnodesarrollo como un derecho inalienable de los grupos indios. El control cultural deberá de ser ejercido desde dentro del núcleo de dichos grupos étnicos.
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.


Bibliografía:

i BONFIL, Guillermo Obras Escogidas Tomo II “El etnodesarrollo…” Ed. INI, CIESAS México 1995

Puedes dejar tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.