Fernando Pessoa y su trenecito de cuerda

tren de cuerdaPessoa, F. (2003). Tren de cuerda. Mexico, D.F: SM Ediciones.97 pp.

Hace algunos días, un amigo colocó un video de la familia Telerín con la pregunta ¿Quién recuerda esto? Pero a mi memoria vino el recuerdo de una infancia donde no teníamos televisor y le teníamos que pagar a una señora unos centavos para ver toda la tarde caris (caricaturas). ¿Quién no recuerda su infancia? ¿Sus juguetes? Los trompos de madera, los monitos de plástico, los trenes de cuerda. Pero, ¿quién recuerda sus primeras lecturas? Si me dieron a escoger entre un libro y mis juguetes, seguramente me hubiera inclinado por este ultimo. Las lecturas que recuerdo las realicé por encargo, es decir, por tareas de voluntariamente a fuerzas. Qué decir de los poemas. No recuerdo ninguna lectura, para ser sincero. Recuerdo un tren de cuerda que caminaba con saltitos, se detenía y a darle mas cuerda. Saltitos, volteretas, y se acababa la cuerda.

Tren de cuerda lo leí hace unos cuantos días. Este libro me lo regaló un amigo y ya tenía tiempo en el estante. Se trata de una obra publicada en español dentro del género de poesía, incluida dentro de la colección denominada Poesía e infancia. Esta colección fue una propuesta de los escritores David Huerta y Rodolfo Fonseca con el fin de que a los lectores de 13 años, les quedara un recuerdo de lo que fueran sus primeras lecturas. Tren de cuerda nos presenta una parte de la vida de Fernando Pessoa, principalmente la de su infancia. El titulo original en portugués es Comboio de corda Fernando Pessoa y la traducción es de Francisco Cervantes participando junto con Rodolfo Fonseca como antologadores.

Fernando Pessoa nació en Lisboa, Portugal, un 13 de Junio de 1888 y murió a los 47 años de edad. Su vida fue solitaria y triste, si acaso sus principales alegrías se dieron en su infancia. A los seis años de edad se inventa un amigo llamado Chevalier de Pas con quien intercambiaba cartas. Con esta antología de Pessoa, Francisco Cervantes, menciona en su introducción, se pretende iniciar a los niños en la lectura de poemas y que posteriormente puedan tener mayor contacto con el resto de la obra de este poeta.

La selección de poemas no pretende presentar a los lectores, un mundo lleno de fantasías y color de rosa, cuentos y hadas, sino que habla de  un coche de palo que el bebé dejó al morir y el tema de la muerte  también se presenta en Los Ratones, que fueron muriendo uno a uno por comida falsificada. Los poemas están escritos con diferente métrica y rimados. Se dedica un apartado muy escueto a Alberto Caeiro, que nació en Lisboa en 1888 y murió en 1915, a Ricardo Reis que nació en Oporto en 1887 y finalmente a Alvaro de Campos nacido en Tavira en 1890, todos ellos heterónimos de Pessoa, quizá el mayor logro de su vida literaria. No solo se conformó con crear esos personajes, sino que les dio vida y obra propia, cada una con estilo diferente uno de otro. La obra tiene ilustraciones con temas infantiles realizadas por Alejandro Magallanes, Isaac Hernandez, Gabriela Podestá, Mauricio Gomez Morin, Guillermo Angel de Gante, Felipe Ugalde, Bruno Gonzalez, Manuel Ahumada, Fabricio Vanden Broeck.

Indudablemente que nuestra infancia es la parte de nuestra existencia, donde quedan marcadas las vivencias que nos moldearán nuestra vida de adulto, los tiempos cambian y las propuestas de entretenimiento que nuestros nuevas generaciones tienen a su alcance, dificultan llevar a buen término las buenas intenciones que dan a luz este tipo de colecciones u obras literarias.  De alguna manera se deben de fomentar las obras de los maestros consagrados de la literatura y afortunadamente existen nuevas colecciones editoriales y culturales, dandole de nueva cuenta cuerda al tren, y que están basados en la verdadera necesidad de estas nuevas generaciones. Sin embargo, las nuevas tecnologías de información ponen al alcance de muchos, lo que puede marcar su verdadera experiencia de primeras lecturas con un tren de pilas recargable.