Ese oscuro objeto del Deseo – Luis Buñuel

Esta película la recibí de regalo hará cosa de seis o siete meses y no sé porqué se quedó en el apartado de “un día de estos”. Desempolvando mi estantería, la encontré en su empaque original y me di a la tarea de disfrutarla. Ese oscuro objeto del Deseo es una adaptación de la novela de Pierre Louys, La femme et le pantin (La mujer y el pelele). Básicamente es el deseo sexual que nunca llega a consumarse en un eterno conflicto entre dos personajes completamente opuestos (edad, posición social, ideología). El tema sigue siendo tan actual como sigan existiendo objetos del deseo no importando si son o no tan oscuros. Entonces eso no es algo tan novedoso , sin embargo , lo interesante sería analizar que tanto se sigue apegando Luis Buñuel a sus ideales surrealistas siendo la última de 32 películas en su haber.

En algunas lecturas que he tenido en otras ocasiones por el tema literario de los “ismos”, mencionan a Buñuel como miembro del pequeño grupo del surrealismo formado entre otros por Salvador Dalí y Federico García Lorca. André Breton es el que había dado inicio al movimiento artístico que en diferentes artes tomaban como base su manifiesto surrealista. Es interesante la forma en cómo Buñuel lo logró en el cine. De esos primeros instantes donde Buñuel era aceptado en ese privilegiado club por tener por mas de siete meses en proyección continua a su Perro Andaluz (Un chien andalou), a esta última película de Ese oscuro objeto del deseo, ¿cómo fue su evolución? Sin duda alguna habrá que documentarse bastante en un tema tan apasionante, sobre todo tratándose de uno de los grandes cineastas de todos los tiempos que ha producido la humanidad .

Sinopsis

Una habitación desordenada, sangre en uno de los cojines, el mayordomo recibe la orden de quemarlo. El viaje de Mathieu (Fernando Rey) que parece huida y una explosión de un coche en un atentado terrorista. Antes de partir el tren, una mujer reclamandole su partida y recibe a cambio un baldazo de agua. Ese proceder deja extrañados a todos los pasajeros que miraban desde sus ventanas. Los compañeros de viaje de Mathieu solicitan les cuente el porqué de su proceder y así da inicio a la narración. Conchita (Carole Bouquet) conquista a Mathieu trabajando de camarera en su mansión. Es ahí donde da inicio ese deseo que no importa lo que cueste, pero Mathieu tratará de comprar su amor y a su madre  con dinero y regalos (hasta casa le compró). Pero ella promete y promete, que hoy no, mañana a media noche soy tu amante, que me siento indispuesta, pero tu me lo prometiste, reclama él usando la fuerza pero se encuentra con todos los obstáculos posibles hasta que rompe en llanto. La madre de Conchita es devota de la religión.  Un ratón cae en la trampa cuando ella acepta el dinero de él. El mayordomo recoge la trampa. Conchita logra obtener todo lo que desea de él pero éste no logra lo que desea. Hasta que ella lo traiciona frente a sus ojos.
Luis BuñuelLas escenas son fluidas al igual que la narración del personaje. Con el talento de Buñuel, hay inserciones de escenas que parecieran estar fuera de lugar, como lo es el cerdito bebé que cargan unas mujeres que se encargan de leerle la mano a Mathieu, lo del ratón que cae en la trampa y una mosca que se ahoga en la copa del bar, el costal que carga Mathieu donde primeramente lo carga otro hombre que pasaba por ahí. Buñuel menciona en sus memorias que sin llegar a comprender esas imágenes que le llegaban,  se esforzaba en aceptarlas sin explicación alguna y al azar le pidió a Fernando Rey que cargara ese costal sobre su espalda y la escena se quedó grabada (2).  En otra escena aparece el otro costal, (¿será el mismo?) que es vaciado por una entretejedora para resurcir un vestido desgarrado. Por último y en varias escenas, Mathieu nunca se daba cuenta, al igual que yo, que Conchita era interpretado por dos actrices diferentes (Carole Bouquet y Angela Molina). Yo lo supe hasta la última escena. Resulta ser que esa idea nadie la había realizado, según relata Buñuel, y que por una situación de mal entendido con la actriz original, Serge Silberman, el productor, había decidido suspender pero en plan de broma el le propuso rodar con dos actrices y así se salvaba la película (2)

El movimiento surrealista en general tenía un objeto del deseo que después se apagaría, se tornaría oscuro por lo que fracasaría en su parte esencial de cambiar al mundo, por lo que Buñuel siguió insistiendo, al igual que otros artistas desde sus trincheras artísticas, en bañar con sus ideas oníricas y fantasías tratando de ser fieles a esos ideales. Con la muerte de Buñuel no termina este tipo de expresión artística en el cine ya que todavía existen directores que le apuestan al surrealismo.

¿Te gusta el cine surrealista? ¿Recomiendas alguna película en especial?  Aquí una pequeña lista de películas realizadas de no más de hace quince años investigada en diferentes sitios de internet. Habrá que disfrutarlas.

  • My Winnipeg (Guy Maddin, 2007)
  • El desayuno de los campeones (Alan Rudolph, 1999)
  • Carretera Perdida (David Lynch, 1997)
  • Conspirators of Pleasure (Jan Svankmajer, 1996)
  • Institute Benjamenta (Quay Brothers, 1995)
  • The Baby of Macôn (Peter Greenaway, 1993)
  • Naked Lunch (David Cronenberg, 1991)
  •  La Ciencia del Sueño (Michael Gondry 2006)
  • La máscara de los sueños, (Dave McKean 2005)
  • La espuma del dia, (Michel Gondry 2013)
  • Takeshis, (Takeshi Gitano 2005)
  • La ciudad de los niños perdidos , Jean-Pierre Jeunet, Marc Caro (1995)

 

Ficha técnica Ese oscuro objeto del Deseo – Luis Buñuel

Titulo  Ese oscuro objeto del Deseo (Cet Obscur Objet du Désir)
Dirección Luis Buñuel
Año 1977
GéneroTitulo Drama/Comedia
Duración 102 mins
Idioma Francés (con subtítulos en español)
Pais Francia/España
Reparto Fernando Rey, Carole Bouquet, Angela Molina
Producción Sierge Silberman
Guión Luis Buñuel, Jean Claude Carriere
Fotografía Edmond Richard
Música Richard Wagner

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.


Bibliografía

MATUTE VILLASEÑOR, Pedro “ El surrealismo en el cine. Una visión a la obra de Luis Buñuel”. Revista Digital Universitaria [en línea]. 10 de septiembre 2006, Vol. 7, No. 9. [Consultada: 21 de Marzo 2016]. Disponible en Internet: <http://www.revista.unam.mx/vol.7/num6/art73/int73.htm> ISSN: 1607-6079.

(2) Buñuel, L., & Fuente, A. M. (2010). Mi último suspiro. Barcelona: Debolsillo.

Conferencia de Luis Buñuel El cine, instrumento de poesía. 1958. Universidad de México. Revista de la Universidad de México. (n.d.). Retrieved March 23, 2016, from http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/vcompleta.php?publicacion=297

Puedes dejar tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.