Programas educativos y gestión cultural

feria_del_libro_2014_11Programas educativos y gestión cultural

El objetivo de este análisis, es reconocer la importancia que tiene el ámbito educativo como espacio de la reproducción cultural en mi comunidad. Los programas educativos, dentro de sus objetivos y en su teoría, tienen como finalidad la transformación de una realidad, no tanto reproducirla, sin embargo, en la práctica se  se viene dando la esta reproducción cultural. Lo anterior entendido desde el punto de vista de reproducir un mismo patrón una y otra vez, pero afortunadamente se puede tomar otra perspectiva que sería la de multiplicar cultura.

Tal vez la visión no es para tanta escaramuza, sin embargo me sentí con la libertad de empezar de esa manera ya que la reproducción de patrones está sufriendo cambios actualmente, es decir, se han venido implantando reformas educativas y todavía están algunas por venir adaptándose a las nuevas necesidades de la sociedad actual que permitan establecer una complementariedad entre las políticas educativas y las culturales.

Todo cambio aplicado o por aplicar genera una resistencia sobre todo en este complicado asunto de las reformas educativas que, según críticas de algunos afectados, se hacen detrás de un escritorio sin saber lo que significa llevarlas a cabo. Como muestra un botón: existe un programa denominado Biblioteca Escolar en el que el maestro, o al menos el responsable de dicha biblioteca, debería tener las funciones de un gestor cultural ya que deberá de llevar a cabo actividades de círculos de lectores por ejemplo entre padres y alumnos, foros culturales fomentando el acercamiento a la literatura, etc. Todo eso sin contar las funciones especializadas de un Responsable de Biblioteca. Dicha figura responsable no existe todavía dentro de las plantillas actuales de las escuelas preescolares y primarias y entonces algún maestro de los que están en servicio actualmente se tiene qué hacer responsable además de su grupo, de dicha biblioteca. La pregunta que sale a superficie inmediatamente es ¿a qué horas? Una de las soluciones que se tiene como propuestas es ampliar el horario de la escuela y así implementar otro tipo de actividades “extra-académicas” como lo son danza, música, deportivas, ajedrez, etc. Con grandes dificultades, el maestro responsable se encarga de esparcir semillas entre los pequeños para el desarrollo del gusto por la lectura o la literatura.

Se ha observado un centro educativo preescolar de la comunidad y a través de una sencilla entrevista con uno de los maestros y se pudo conocer las diferentes actividades que se realizan para el fomento de la creatividad y el acercamiento al tema de la cultura. Dichas actividades son: visitas a museos interactivos, Celebración de festivales históricos (revolucionario), proyectos de expresión artística a través de la danza, cuentos escenificados (teatro). Nos comenta el maestro que existe a nivel estado un concurso denominado El Quijote te invita a leer donde el padre de familia lee cinco cuentos a su hijo y de ahí el niño tiene que inventarse un cuento que posteriormente el padre escribirá y el hijo realizará un dibujo alusivo. Dicho concurso se lleva a cabo a nivel zona primeramente y después a nivel estado donde quedan unos quince participantes finalistas.

En el nivel de preescolar es donde se da un mayor dinamismo al programa educativo en donde se puede apreciar que no hay una rigidez establecida por ciertos contenidos como es el caso de la primaria y la secundaria donde ya no existe una continuidad, se rompe el ritmo y precisamente el fomento a la creatividad intelectual impreso en preescolar, se rompe y desaparece en las mas de las ocasiones en los siguientes niveles. En este sentido, existe ya la contemplación de un programa educativo único denominad a nivel básico donde desaparezca esta ruptura.

En cuanto a la idea de aprender a aprender y aprender a vivir juntos, existe ya un programa implantado desde el 2004 para preescolares, 2006 para secundarias y 2008 para primarias, en el que se trabaja por desarrollo de competencias, a saber: valores, habilidades, actitudes, conocimientos y destrezas para lograr en el individuo un núcleo sólido en el que se pueda fortificar la creación de suficientes marcos de referencia y lograr la realización del individuo.

Creo que la concertación de acciones se viene dando poco a poco y exigirá una serie de cambios o adaptaciones culturales en beneficio de lo educativo conforme se requiera un esfuerzo general de todos los sectores y miembros de la sociedad, en beneficio del mismo individuo. Dentro de este marco, el profesional educativo juega un papel de gran importancia como Gestor Cultural.

Puedes dejar tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.