Globalización ¿una sola cultura?

Globalización, ¿una sola cultura?

La globalización, entendida como un fenómeno global, es decir, abarcando todos los aspectos de la sociedad como lo pueden ser económicos, políticos, culturales y religiosos, viene a tomar gran importancia en los tiempos actuales principalmente por los avances tecnológicos con los que se ha visto beneficiada. Ante lo que algunos autores han bautizado a nuestra sociedad como postindustrial, los desafíos que puede encontrarse el gestor cultural pueden ser variados. Para entender el reto, es necesario establecer un concepto de cultura y el posible alcance del gestor ante ese concepto.

Ante la globalización, ¿nos encontraremos próximamente frente a una sola cultura? Con la vertiginosa velocidad de los cambios que han existido en los últimos veinte o treinta años, ha existido la necesidad de establecer nuevos conceptos sociológicos ante las variantes de la semiología que se reinventan o se redefinen día a día. Para el concepto de cultura se tienen mas de cien definiciones, esas variantes polisémicas, le dan al tema una riqueza especial. Pero no solo este tema ha sido parte de esa reinvención, existen otros conceptos como por ejemplo el de eutanasia. Los avances en la tecnología han obligado a redefinir el discurso y los valores ante lo que anteriormente se entendía por eutanasia. Otro ejemplo, relativamente de reciente creación, es el de aldea global. El sociólogo canadiense Marshall McLuhan lo acuñó precisamente por el mismo avance en las telecomunicaciones vía satélite: la televisión fue el primer medio de comunicación de masas, posteriormente vendría el Internet. Se trata de la idea de que toda la sociedad humana comenzaría a transformarse y su estilo de vida se transformaría como una aldea. Existen ideales que anteriormente no se tomaba en cuenta, como por ejemplo la ecología.

La lingüística será parte fundamental para que un futuro podamos estar asimilando tal vez un nuevo concepto de lo que es cultura, dependiendo del punto de vista del interlocutor, de quien exponga sus valores o motivos. Actualmente se puede mencionar el concepto de cultura local, que con la globalización adquiere un mayor contraste para identificar aquello que por la naturaleza, el territorio físico, las condiciones socioeconómicas, el estado, todavía vienen a dar la identidad característica de cada elemento globalizado. Para ser más explícita esta idea, tomemos los siguientes términos: cultura universal, cultura general, cultura específica. Esta mención es arbitraria pero puede ser útil para esclarecer si estamos frente a una cultura única. Uno de los rasgos distintivos de la cultura es su diversidad tomando en cuenta los diversos niveles tanto de cohesión como de integración a sus miembros. La cultura universal puede tomarse en cuenta para designar que como seres humanos, como única especie, vienen a darse aspectos relativos a su origen fisiológico además contamos con el mismo origen histórico. En la cultura general se puede hacer referencia a los límites geográficos, históricos, lingüísticos y religiosos. Lo que puede ser cultura específica es aquella que se da por regiones y grupos diferentes que conforman a un estado por ejemplo rurales o citadinos. Cabría entonces, para guardar una relación recíproca a esas concepciones, hablar de una sociedad universal, una general y una específica.

Es indudable que la globalización viene a influir en cualquiera de los conceptos anteriores y dependiendo del lado en que se encuentre el actor social, algunos serán a favor otros en contra. Por ejemplo, debido a que una de las características de la globalización es precisamente en lo económico, los grandes capitales se mueven bajo un esquema de relaciones sociales capitalistas, esto favorece los grandes negocios a escala global, pero aumenta distancias entre países ricos y pobres, entre élites económicas o profesionales y trabajadores descualificados, entre gente con empleo fijo y grupos desposeídos de sus empleo o formas de ganarse la vidai.

En lo que respecta al aspecto cultural, creo que la globalización ha beneficiado a la diversidad y a la promoción de las culturas regionales, esto con la mira de un desarrollo sustentable.

Estamos ante un proceso evolutivo y debido a que las sociedades van en esa evolución, la globalización es parte de esos cambios que obligan a repensar la sociedad ya sea universal, general o específica. No creo que sea adecuado mencionar que estamos ante una sola cultura y para tal efecto, citaré a Francisco A. GomezJara:

Toda cultura crea patrones explícitos e implícitos de conducta, adquiridos y transmitidos por medio de símbolos, llamado cultura. Son reglas destinadas a organizar la vida social y personal. A su lado coexisten subculturas, contraculturas y transgresores individuales”ii

De acuerdo a lo anterior, creo que estamos ante una nueva cultura, pero no la única.

Desafíos del gestor

Ante la globalización, pensar en forma global. La cultura se ha visto beneficiada con la globalización en cuanto al enriquecimiento de la variedad y arraigo de la identidad y valores locales, sin embargo, los siguientes aspectos merecen una consideración especial ya que son parte del problema que un gestor tendrá que tener en menteiii:

  1. Las relaciones entre naturaleza y cultura.
  2. El humanismo y los problemas del antropocentrismo en la dimensión cultural.
  3. Los fenómenos de multiculturalidad e interculturalidad.
  4. Los nexos actuales entre cultura y desarrollo.
  5. La búsqueda de una noción extensa, pero con rasgos distintivos de lo cultural.

Gestionar políticas que vayan mas allá de la cultura tradicional, artística y el patrimonio.

Como ya se había comentado anteriormente, debido a que la globalización nace como concepto económico, es necesario que el gestor considere los actores sociales, lo que García Canclini indica que muchas veces no se considera, y que se considere repensar en las interrelaciones de economía y cultura.

Ser un líder, actitudes de acuerdo a las necesidades: innovación, trabajo en equipo, ético, asertivo, comprender e interpretar lo social.

El establecimiento de redes culturales es una las herramientas que han beneficiado a los gestores.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.


Bibliografía:
i José Taberner Guasp (1999) 10 Términos sociológicos para el siglo XXI, Fundación Emmanuel Mounier Colección Sinergia, Pp. 43
ii Gomezjara, Francisco A., (2008) Sociología. México, Editorial Porrua . Pp. 437
iii Sergio de Zuiría Samper, Ignacio Abello Trujillo, Marta Tabares, (2001), Conceptos básicos de administración y gestión cultural, Madrid, OEI, Pp. 12BibliografíaLina M. Torres Rivera (2001) Ciencias Sociales, Sociedad y cultura contemporáneas, México, Thomson EditoresJosé Taberner Guasp (1999) 10 Términos sociológicos para el siglo XXI, Fundación Emmanuel Mounier , Madrid, Colección SinergiaGomezjara, Francisco A., (2008) Sociología. México, Editorial Porrua.Sergio de Zuiría Samper, Ignacio Abello Trujillo, Marta Tabares, (2001), Conceptos básicos de administración y gestión cultural, Madrid, OEINéstor García Canclini (2002) Culturas populares en el capitalismo , México, Grijalbo

 

Puedes dejar tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.