El blog en papel de Cesare Pavese

el oficio de vivir
Pavese, C. (1992). El oficio de vivir. Seix Barral Biblioteca Formentor.

Cesare Pavese fue un escritor Italiano nacido el 9 de Septiembre de 1908. Murio el 27 de Agosto de 1950. Tradujo al italiano obras de Dickens, Melville, Dos Passos y Faulkner. Su ideología política le causó el encarcelamiento en 1935 y durante la segunda Guerra Mundial participó en la resistencia antifascista.  Su novela El bello verano es considerada lo mas logrado de su producción.

Inmerso en la investigación diaristica, me topé con una recomendación de la obra El oficio de vivir. (Il mestiere di vivere, titulo original). Esta obra está traducida al español por Angel Crespo quien también escribió el prólogo y está basada en el manuscrito autógrafo, al cuidado de Marziano Guglielminetti y Laura Nay. Para Pavese, el oficio de escribir era la vida misma y anotó en esta obra apuntes de un gran valor literario.

Al estar leyendo la obra, por momentos me parecía estar leyendo el blog en papel de Cesare Pavesse. Encontré las referencias que había leído sobre la misma en el ámbito literario  donde explica su manera de componer poesía (p. 31). Su obra da inicio con lo que llama “Secretum Profesional” que abarca el periodo de Octubre a Diciembre de 1935 y Febrero de 1936. Para poder entender la convicción de “autohumillación y autoanálisis denigratorio” (p. 9) que imprime a gran parte de sus días, es necesario remitirse a las notas que Crespo realiza como datos biográficos, donde Pavesse sufre contrariedades amorosas que al final de cuentas lo llevan al suicidio en un hotel en Turín el 27 de Agosto de 1950, nueve días después de haber escrito en este diario sus últimas palabras:

“Todo esto da asco. No palabras. Un gesto. No escribiré más.” (p. 403).

Pero regresando a los asuntos literarios, se preocupaba por la atmósfera de su poesía, el valor abstracto y empírico del tiempo así como el tema de lo histórico. Encuentra nuevas venas para sus motivos poéticos en la contemplación y explica la forma de componer su poesía de acuerdo a su propio análisis:

  • Se murmura un pensamiento, encarnado a un ritmo abierto.
  • Colora con diferentes palabras y uniones individualizando la concentración.
  • Regresa a los versos para atormentarlos, interrogarlos, adaptarlos hasta dar con el justo. Menciona que toda poesía ha de ser extraída del nucleo que ha dicho.
  • Se forman nuevos núcleos según las fuerzas y se identifican varias imágenes.
  • El último verso debe de ser conclusivo, amplio y reposado y relacionado con el principio y recapitulador de los diferentes núcleos.

Otra de sus preocupaciones, era la de lograr la unidad de la obra poética. Menciona como estudio de caso a la obra de Homero, Shakespeare y Dante, de los cuales admira la habilidad para presentar el puente entre relato y poesía.

Por momentos la lectura se torna densa y deprimente con sus notas misóginas y suicidas y hasta por momento él mismo sabe y confiesa que ha “escrito muchas trivialidades en el diarito de estos meses. Lo confieso, pero ¿hay algo más trivial que la muerte?”  Es practicamente nula la referencia que hace a su contexto histórico donde las alarmas aéreas a veces ni siquiera eran advertidas.

“El arte de vivir es el arte de tomar una actitud tal que no tengamos necesidad de invitar a las cosas ni a las personas sino que unas y otras vengan a nosotros”. (p. 151)

Durante los años de 1941 al 43, realizó mayormente apuntes de estudios y lecturas que hacía por ejemplo de Apollinaire, Dada, el surrealismo, Breton, Les confessions de Rousseau, Leoin Chestov, Kierkegaard et la philosophie existencialiste. La gran mayoría de anotaciones están en francés pero Crespo las traduce anotandolas como notas al pier de página.  Es interesante el estudio que realiza el dia 11 de Junio del 41 sobre la poesía de Tieck (1773-1853). Un dia puede haber hecho anotaciones del estudio de Shakespeare y al otro, notas sobre Murasak, Safo y Madame Lafayette (p. 276), llevandonos a salto de mata.

En ciertos dias adquiere cierto optimismo como el 19 de Enero de 1948. COmenta lo esrito en el 46 donde reconoce lo derrotado que estaba pero dos años después decide terminar con su vida por cuestiones de relacion amorosa con Constance Dowling, actriz norteamericana.

 “La poesía no es un sentimiento, sino un estado; no un entender, sino un ser”. (p. 316)



Pavese, C. (1992). El oficio de vivir. Seix Barral Biblioteca Formentor.

Puedes dejar tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.