Del 12 al 18 de Octubre
12 Octubre
1492. Cristóbal Colón, navegante genovés, llegó a la isla Guanahaní (Bahamas).
1968. Se inauguran los XIX Juegos Olímpicos, en la Ciudad de México.
Día de la Raza
1709 En México, tras una votación democrática, en la población de Santa Eulalia, el gobernador Antonio de Deza y Ulloa dicta el decreto que establece la fundación de la ciudad de Chihuahua. De acuerdo con el mismo, la cabecera de los reales de minas se definen a orillas del río Chuviscar con la denominación oficial de real de minas de San Francisco de Cuellar. Nueve años más tarde, en 1718, debido al enorme crecimiento demográfico y económico de la región, la autoridad virreinal concederá al mencionado real la categoría de Villa, y modificará su nombre por el de de San Felipe el Real de Chihuahua.
1582 Se puede decir que este día de este año nunca existió ya que en Roma, el papa Gregorio XIII ha decretado el calendario gregoriano en sustitución del calendario juliano, y la noche del pasado jueves 4 de octubre dará paso al viernes 15 de octubre, por lo cual el 12 de octubre de 1582 nunca existió en nuestro calendario. (Hace 431 años)
1935 – Nace Luciano Pavarotti, tenor de ópera italiano.
13 Octubre
El Tribunal de la Santa Inquisición excomulga a Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo, por su participación den la lucha de independencia ( 1810 ).
1972 – Se estrella en los Andes el avión que trasporta a un equipo de rugby uruguayo.
14 Octubre
1536 Fallece Garcilaso de la Vega, poeta y militar español del Siglo de Oro, considerado uno de los escritores en español más grandes de la historia.
15 Octubre
1911. Se celebran las elecciones para la Presidencia de la República, Francisco I. Madero triunfa.
1993. México rma su adhesión a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
1993 – Nelson Mandela y Frederik de Klerk, políticos sudafricanos, reciben el Premio Nobel de la Paz por acabar con el apartheid.
Nacimientos
70 a.c. Publio Virgilio Marón, poeta latino.
1808 Alexei Koltsov, poeta ruso, hombre del pueblo y de expresión popular.
1844 Friedrich Wilhelm Nietzsche, filósofo alemán, uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX, creador del Superhombre, como término filosófico.
1877 Ricardo León, novelista y poeta español, miembro de la Real Academia de la Lengua. Su novela “El Amor de los Amores”, fue ganadora del Premio Fastenrath de la Real Academia Española.
1901 Enrique Jardiel Poncela, comediógrafo y humorista español, su obra está relacionada con el teatro del absurdo. Tuvo muchos problemas con la censura franquista. Imposible destacar alguna de sus obras, pero por ejemplo, son suyas “Amor se escribe sin hache”, “Pero…¿hubo alguna vez once mil vírgenes?”, “Angelina o el honor de un brigadier”, “Los ladrones somos gente honrada” y, por supuesto, “Eloísa está debajo de un almendro”.
1920 Mario Puzo, novelista estadounidense de origen italiano, autor del best seller “El padrino”, por el que se le conoce como el literato de la mafia y que se ha sido llevada al cine con gran éxito.
1923 Italo Calvino, uno de los escritores italianos más importantes del siglo XX. Entre sus muchos títulos podemos encontrar a “El Barón Rampante”, premio Viareggio y una de sus más populares obras.
Defunciones
1981 Rafael Dieste, poeta, periodista y ensayista español en lengua castellana y gallega.
16 Octubre
Día Mundial de la Alimentación.
Nacimientos
1854 Óscar Wilde, poeta y escritor irlandés. Uno de los dramaturgos más destacados del Londres victoriano tardío. Es autor de obras como “La importancia de llamarse Ernesto”, “El retrato de Dorian Gray”, “El fantasma de Canterville”, “El príncipe valiente” o “El gigante egoísta”.
1888 Eugene Gladstone O’Neill, dramaturgo estadounidense, Premio Nobel de Literatura y cuatro veces ganador del Premio Pulitzer, por obras como “Más allá del horizonte”, “Anna Christie”, “Extraño interludio” o “Largo viaje hacia la noche”.
1927 Günther Grass, escritor alemán, premio Nobel en 1999 y Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1999. Es obra suya la conocida novela “El tambor de hojalata”.
17 Octubre
1953. La mujer mexicana adquiere plenitud de derechos civiles y políticos conforme a las reformas de los artículos 34 y 35 constitucionales. Quedó capacitada para ejercer su voto y postularse en puestos de elección popular.
Día Internacional para la Eliminación de la Pobreza.
1849 – Muere Frédéric Chopin, pianista y compositor polaco.
18 Octubre
1763. Nace en Monterrey, fray Servando Teresa de Mier, quien se distinguió como doctor en teología y político, radical luchador liberal de la Independencia de México.
1931. Muere el genio de la electricidad, Thomas Alva Edison