Los Medios de Comunicación en Chihuahua

La verdadera perfección del hombre consiste

no en lo que tiene, sino en lo que es.

Oscar Wilde.

Estar informado ha sido la premisa y la filosofía del “hombre moderno”. Ser dueño de la información, es tener el poder, se ha dicho. Nunca antes en la historia de la humanidad, la información había llegado a su destino en forma casi instantánea, en línea. Baste recordar los primeros momentos de angustia que vivió el planeta entero cuando se desarrolló la Guerra del Golfo, la llamada “Tormenta del Desierto”, guerra que por primera vez se conocía en “vivo y directo” gracias a los medios de comunicación actuales. Nuestra sociedad se ve beneficiada por estos avances y podemos estar satisfechos de contar con todos los medios de comunicación existentes funcionando de acuerdo a nuestras demandas. Medios como la prensa escrita, radio, televisión, cine e internet, hacen posible la cobertura diaria y tratan de satisfacer las “necesidades” de información de cada elemento de la sociedad.

Paradójicamente, en esta época actual, la llamada “era de la información”, también se dice que el ser humano ha estado sufriendo la pérdida de valores y además, se caracteriza por la pérdida paulatina de la comunicación interpersonal. ¿De qué manera influyen los medios a éste último fenómeno social? ¿Los medios de comunicación provocan algún daño al ser humano y en caso afirmativo de qué tipo? Ante los medios, ¿realmente somos nosotros mismos o ellos nos hacen? ¿De qué forma afectan a la sociedad en su diaria interrelación? Además de los anteriores planteamientos, existen muchos más que se podrían abordar bajo diferentes técnicas y posturas, análisis de contenidos, o tal vez si se desea, bajo el microscopio de algunos principios hermenéuticos, pero es importante que cualquier intento de acercarse a ellos, deba de realizarse tomando en cuenta, no a los medios en sí, sino a los mensajes producidos, las formas expresivas de sus contenidos y las influencias sociológicas, políticas y culturales ante la sociedad. Los medios, como instrumentos al servicio de la humanidad, estarán envueltos en las alas de la ciencia y la tecnología, elementos de vertiginosa evolución que deben de considerarse precisamente como medios y no como un fin en sí mismos.

Entrando en materia, se puede establecer que la búsqueda de la verdad y mostrarla en forma objetiva a la sociedad, ha sido una de las principales preocupaciones de los medios. En la historia de la humanidad, los orígenes de ciertas disputas, que en varias ocasiones han desembocado en hechos belicosos, han sido la creencia de tener como aliada a la verdad. Michel de Montaigne (1533-1592), menciona que cada hombre, cada nación, cada partido, cada Iglesia, está ingenuamente persuadido de que posee el privilegio de la verdad absoluta. Detrás de tal ingenuidad, existe el interés por el poder político o económico, el afán por conquistar naciones, fomentar ideologías; pero Montaigne asevera que la verdad absoluta, en caso de existir, está fragmentada en cada individuo. La suma de todas las partes, dará como resultado la verdad absoluta.

Para algunos puede o no puede ser aceptado el planteamiento anterior, sin embargo, se puede también mencionar que detrás de la noticia, está el negocio. Todo medio de comunicación pertenece a una empresa, por lo que se puede hacer el siguiente cuestionamiento: ¿ cuál es la meta de un negocio? Es fundamental tener una misión establecida. Dentro de dicha misión, quien no contemple el punto primordial de la supervivencia, llevará irremediablemente a esa empresa a la quiebra y por lo tanto a su rápida desaparición. Para sobrevivir, se tiene que ser productivo, rentable. Aún en las empresas del sector público, la productividad y rentabilidad son los mecanismos que garantizarán la permanencia de la empresa en la sociedad, a no ser que se subsidie secula seculorum. Los conceptos mencionados generan utilidades, ergo, se generan medios para la modernización y actualización en nuevas tecnologías para continuar dentro de un marco competitivo. Concluyendo: los medios de comunicación son empresas y por lo tanto se han creado para hacer negocio, o si se quiere, ser utilizado como herramienta para otros negocios. Por supuesto que dentro de la misión de las empresas de la comunicación, se incluyen conceptos no menos importantes como lo es “mantener informada a la sociedad de una manera objetiva”.

De manera particular, cada medio tiene su muy particular historia, evolución y situación actual. Se puede dar una breve semblanza a manera de acercamiento y apreciar sus muy propias personalidades aún cuando en el fondo el carácter general pueda considerarse el de informar y/o entretener.

Prensa.

La historia de la prensa escrita en nuestro país es relativamente joven. Lo que es considerado como la gran prensa, fue fundada por los actores revolucionarios. El Universal, fue fundado por Félix F. Palavicini, colaborador carrancista; El Excélsior, por Rafael Alducín el 18 de Marzo de 1917; El Universal Gráfico en Febrero de 1922, el Heraldo de México en el año de 1919 y la Prensa en 1928. José García Valseca fundó su cadena de Soles quién luego la vendió a Mario Vázquez Raña en 1976.

En sus orígenes, existía la libertad de expresión, pero solo para quienes utilizaran los “embutes” o “chayotes”, términos con los que se conoce a los sobornos o subsidios por parte de quien estuviera interesado en “informar”. La libertad de expresión conseguida por la revolución, fue utilizada por Obregón y Carranza para sus fines propagandísticos. Esa época no ha sido la única en que el Gobierno ha sido el manipulador de los medios de comunicación. Bajo la consigna de rescatar a una prensa en crisis, debido al desabasto de papel, el presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) creó al organismo PIPSA (Productora e Importadora de Papel S.A.), monopolio estatal que controlaba el papel utilizado por todos los editores mexicanos. No es difícil de imaginar los efectos sobre la libertad de expresión.

Actualmente circulan en nuestro estado varios periódicos y revistas tanto de origen nacional como extranjero. Por la capital de Chihuahua han circulado varias revistas y periódicos locales. La exclusividad de la noticia era compartida en nuestra entidad hace ya algunos años por el desaparecido Norte y El Heraldo de Chihuahua. En Cd. Juárez circulaba el extinto Fronterizo, esos dos últimos de la Organización Editorial Mexicana. En Febrero de 1976, Osvaldo Rodríguez Borunda, crea EL Diario de Cd. Juárez. En ese entonces el mercado era inundado de pequeños periódicos que fracasaban al instante, sin embargo, su particular forma de abordar la noticia y mejorar los sistemas de trabajo que por años habían estado mal manejados dentro del periodismo, le permitieron quedarse en el gusto, no solo de Cd. Juárez, sino ya de la capital, cuando en 1985 crea el Diario de Chihuahua.

Se escucha con bastante frecuencia en los mismos medios que nuestra sociedad lee muy poco o de plano no se caracteriza por ser lectora, de ahí que las revistas y periódicos tengan poca circulación. Muchos de los que leen, prefieren comprar las revistas del chisme o la “moda”. (Las revistas de mayor circulación en nuestro país son las que controla Televisa: TV Novelas, TV Notas, Vanidades, Eres, etc.) Los segmentos de la sociedad que leen un periódico, son aquellos encargados de mover la maquinaria política, económica y cultural que utilizan a la semiótica para sus propósitos. Las cifras o estadísticas lo señalan fríamente. Una de las que se manejan para ver le efectividad de un periódico, es la que corresponde a la circulación, que de manera directa, influye a los ingresos obtenidos por concepto de publicidad. Sin embargo, habría que agregar un mínimo margen por lo de aquello de que existen varias personas que leen el mismo periódico. Los problemas que ha enfrentado la prensa, a lo largo de la historia de nuestra entidad, han sido el analfabetismo y los medios de transporte. Escuchar radio o ver televisión, han resultado ser más prácticos y económicos para muchos sectores y poblados.

Radio.

Henrich Hertz (1857-1894) y Guillermo Marconi (1874-1937), nunca se imaginaron el poder que existiría años más tarde bajo las sombras de las ondas electromagnéticas. Países como Alemania y la Unión soviética, aprovecharon las características que posee este medio para llegar hasta los rincones más lejanos de sus dominios. Los receptores-radioescuchas, se vieron de pronto influenciados por el pensamiento de dictadores, gobernantes poseedores de la verdad con el fin de obtener el codiciado poder. Lenin utilizó a la radio para su propaganda y educación de las masas.

En nuestro país, fue en la época de Obregón y Carranza cuando ingresó la radio bajo la influencia del modelo norteamericano. En esa época, donde el analfabetismo existía en grandes proporciones, la radio pronto fue el medio por excelencia para divertir y sobre todo para lograr los efectos políticos conducentes: desinformar, manipular, distraer a las masas del quehacer político, desvirtuar la realidad para presentar los hechos desde el cristal interesado del poder económico o político que lo sustentaba. [1]

En nuestra entidad, la radio en forma llegó en el año de 1972 con la iniciativa del señor Guillermo López Borja, donde obtuvo la primera concesión para instalar la primera estación de frecuencia modulada (FM) bajo las siglas XHSU-FM. Su programación inicial fue completamente musical. En el mismo año se anexaron al Sistema Radiorama, tres radiofusoras locales, y a partir de entonces la competencia por los primeros lugares ha desencadenado en mejorías y creaciones de nuevas estaciones, formación de dos grupos importantes, a lo cual el auditorio fue uno de los beneficiados, los otros fueron los mismos dueños y los anunciantes. En ese mismo año, 1972, se creó radio Universidad, única estación de corte cultural, y que por diversos problemas, tuvo que cerrar tiempo después. Recientemente reaparece pero con un concepto muy diferente, tratando de adaptarse a los nuevos tiempos.

La Televisión.
Credito de la foto: Funky64 (www.lucarossato.com) via photopin cc

La television

Fue en el año de 1950 cuando los primeros aparatos de televisión se alojaron en algunos hogares privilegiados del México modernista. El 21 de Marzo de 1951, se funda el imperio televisivo de Emilio Azcárraga, y con él, la época de oro de la televisión. Ya en 1961, las reseñas periodísticas mencionaban que un aparato de televisión se ha convertido en México en un artículo de primera necesidad, la urgencia de cada hogar por poseer un aparato de televisión, es tan grande que numerosas familias pobres, que viven en auténticas chozas, se sienten orgullosas de tener un aparato, que se paga a duras penas, en abonos, peso sobre peso… estos hogares pueden carecer de servicios de agua potable, de estufa o lavadora; pero todo es menos importante que un televisor. (International Television Almanac, 1961.)

La televisión llegó a Chihuahua de igual forma, algunos recordaran las famosas tandas que se hacían para ver en la casa de la vecina pudiente, los programas de aquél entonces. Al precio de 20 o 25 centavos, quien tuviera el privilegio de adquirir un televisor, fácilmente lo pagaba con las cuotas de todos aquellos chiquitines absortos por la caja mágica.

Al llegar la década de los setenta, ya un poco más crecidos estos chiquitines, algunos recordamos con nostalgia, las programaciones en vivo del canal 2 local, que tuvieron su gran éxito con Cesar de la Rosa y sus “Estrellitas del Dos”, (antes de él estuvieron conduciéndolo la extinta periodista Chayito Fierro y luego Amalia Gámiz) Algunos recordarán “Nunca en Domingo” de Ernesto Vázquez y “Mi Carnet Social”, de Juan Zubía.

Salvador Dalí opinó sobre la televisión: es el medio más eficaz para la cretinización de las masas, un basurero de lujo, una jaula para mediocres. Algunos le han llamado la “caja idiota”, ventana al mundo, medio de transporte y la consideran inmoral y morbosa, amarillista y sarcástica, hipnotizadora y enajenadora, sin embargo, por otro lado, también es un medio para educar y transmitir valores. Todavía en nuestro país es utilizado para las tele-secundarias y tele-bachilleratos. En Inglaterra, se sigue utilizando para algunas carreras universitarias.

Sería injusto tratar de satanizar a un medio que ha sido producto del mismo hombre. Lo cierto es que no es posible darle todos los créditos o elogios, ya que de alguna forma ha sido mal utilizado tanto por la minoría que lo sustenta, así como las masas que se han dejado enajenar. Sería conveniente tomar una postura intermedia con el objeto de percibir el universo completo, sin radicalismos que pudieran empañar la inteligencia. La televisión ha inundado la privacidad de cada uno de los hogares de nuestra sociedad. Es difícil imaginar un hogar sin televisión. Es a éste medio al que se le atribuyen más casos de enajenación. Como un paréntesis, surge el cuestionamiento sobre ¿qué es la enajenación? El concepto de enajenación nos indica que es la acción y efecto de enajenar o enajenarse; distracción, falta de atención. Producir algo a alguien tal deleite que se quede absorto en su contemplación o gozo; desposeerse o privarse de algo. El enajenado es la persona que sufre enfermedad o deficiencia persistente de carácter psíquico, que le impide gobernarse por sí misma.

En nuestra sociedad Chihuahuense, la televisión ha sido utilizada como nana electrónica, como un medio de entretenimiento para que los adultos puedan hacer otras cosas mientras los hijos miran la televisión. Ya desde 1981, el Instituto Nacional del Consumidor, anunciaba que somos un país de tele-niños y tele-adictos al arrojar sus resultados en una encuesta comprobada: que un niño pasaba frente al televisor 1,460 horas, en contraste con las 920 que supuestamente debería de asistir a la escuela. Los niños recuerdan más fácilmente a Pokémon que a Miguel Hidalgo. Al preguntarles por aspectos educativos, no los recordarán tan fácilmente como a algún personaje o un eslogan televisivo.

¿Qué decir de los adultos, que vivimos bajo la influencia del imperialismo yanqui, del Imperio de la cultura feliz[2]? Como lo mencionan Monsiváis, Hiriart, Krauze y Heifetz en sus diálogos en mesa redonda, el éxito que han obtenido los programas norteamericanos llamados gossip shows, y que a su vez, han contribuido a la creación de sus correspondientes fusilatas mexicanas como Ventaneando y La Botana, han creado lo que se conoce como la cultura del chisme, ese cemento que une a los individuos en las sociedades urbanas. Ese fenómeno ha provocado que programas como Cristina, logren una audiencia importante de tele auditorio interesado en desnudar a personalidades y estrellas, vivir los dramas de las confesiones y auto revelaciones. ¿Desfogue para normalizar los actos considerados aberrantes? Este es un ejemplo de programas que explotan la morbosidad en cantidades industriales.

En la actualidad, en nuestra entidad operan dos compañías de Cable y otras por Satélite. La gran diversidad de canales disponibles, le ha permitido a las familias Chihuahuenses, tener la oportunidad de operar el control y seleccionar otros canales, otros conceptos. En nuestra sociedad, existe un organismo formado por padres de familia con el fin de luchar por una mejor calidad de vida pero poco han logrado para que esas empresas mejoren su contenido. A través del Feed-Back, han logrado que en una u otra ocasión se sensibilice a los responsables como por ejemplo en programas como “Duro y Directo” de Televisa, y “Ciudad Desnuda” de TV Azteca, y con eso hayan logrado su desaparición por su alto contenido de violencia.

Las pretensiones del organismo Hacia una mejor calidad de vida, no son deleznables ni criticables, sin embargo, en la medida que aprendamos a comprender a los medios, a ser uno mismo y no dejarse enajenar, se podrá enseñar a las futuras generaciones a vivir con un sentido más crítico. Es cierto que todavía en nuestra sociedad, se pueden percibir las manipulaciones de las dos cadenas televisivas nacionales. La sustentación de los diferentes intereses políticos y comerciales, seguirán aprovechando este medio como una de las alternativas para el control de las masas.

Otra de las desventajas de este medio, es que contribuye a una mayor despersonalización, ya que provoca en los individuos la pérdida paulatina de valores, de sus capacidades de asombro y admiración. Baste con mirar al ser autista y tautológico que ha llegado a tener nuestra sociedad cuando al salir de la jornada laboral, el individuo “descansa” viendo el televisor. La familia se reúne para ver televisión, cada uno encerrado en su ser. El autismo es la enfermedad del auto encierro en la que el individuo no experimenta la necesidad de comunicar su pensamiento al otro, ni la de conformarse con la de los demás, y cuyos únicos intereses son la satisfacción orgánica o lúdica. Tautológica es toda aquella proposición idéntica cuyo sujeto y predicado son un sólo y mismo concepto. Repetición de los mismos conceptos en diferentes esquemas. El receptor se vuelve mudo, autista, confunde la realidad, se cree entrar en contacto con la realidad, es un gran todo sincrónico, eco sistémico, e incluso llega a ser autosugestionario. El receptor-teleespectador, se encuentra diluido en el absoluto del mundo por no haberse separado de él para comprenderlo.

Cine

Salvador Toscano fue el pionero del cine mexicano. El éxito de sus inicios, fue el de mostrar el folklore mexicano, el pensar y sentir del hombre de campo. “Allá en el rancho grande”, (Fernando de Fuentes, 1936), fue la primera película mexicana de éxito comercial.

Todavía existe en nuestros días la imagen de las películas mexicanas, aquellas que el charro cantor se envalentonaba en un duelo musical con su enemigo. ¿Quién no recuerda esas escenas con los ídolos Pedro Infante y Jorge Negrete?

Al igual que los demás medios, el cine se ha visto afectado por el control gubernamental en la historia de su existencia. Varias fueron las películas elaboradas bajo el sustento de un gobierno encabezado por Luis Echeverría Alvarez (1970-1976), controlando todos los procesos de la industria cinematográfica. Conacite I, Conacite II, CONACINE, los estudios Churubusco y América, controlaban el financiamiento, producción, distribución, publicidad y exhibición de las películas. Al igual que en las telenovelas, el cine se aprovechó de las lágrimas del pueblo con dramas como Nosotros los ricos, Ustedes los pobres y Pepe el Toro. Todavía el pueblo sigue llorando el contraste de las diferencias monetarias, y la partida de su ídolo. En el cine existe también la enajenación. Ingmar Bergman, destacado director cineasta, señalaba que la sucesión de imágenes opera directamente sobre nuestros sentimientos, sin tocar el intelecto.

En nuestra sociedad, la época de oro del cine llegó para ser exhibida en salas enormes, que a semejanza de las nickelodeons de Estados Unidos, los matines y las películas de varias tandas, entretenían a un público asombrado. Otros menos afortunados, recordarán tal vez, que sus primeras películas vistas, fueron en la pared de la tienda del pueblo, cuando los gitanos cobraban tan solo unos centavos por ver a “Los tres García”. Francisco Villa sabía de la importancia del medio y en plena revolución fue protagonista de varias filmaciones.

La decadencia del cine mexicano fue aprovechada por la industria norteamericana para introducir su American way of life o su American dream, que ya ganaba nuestros desiertos y praderas al igual que lo hacía Jhon Wayne y Gregory Peck con sus historias de vaqueros.

Actualmente existe un concepto moderno de salas múltiples en las que el receptor acude a conocer otros lugares, otras culturas; lugar donde se pueden apreciar las intenciones de un grupo de personas por hacer del cine un medio para educar la sensibilidad, la imaginación, la creatividad y la fantasía.

El futuro del cine es prometedor según el cineasta David Wark Griffith, (1875-1948), quien en 1924 lanzó sus visiones proféticas sobre el cine en el año 2024. El avance de las tecnologías, ha permitido que este medio siga en ritmo ascendente, con la promesa de llegar a ser lo que Griffith vaticinó:

– El cine habrá influido a que disminuyan las guerras. Las películas darán a la humanidad un sentido de hermandad nunca antes visto.

– La temática central de las películas será el drama íntimo.

– Las pantallas serán el doble de las actuales.

– El cine crecerá, pero seguirá el predominio de la palabra escrita o hablada en los dramas y la poesía.

– Se desarrollarán métodos para el registro más fiel de la fotografía, obteniendo colores más naturales.

– Nadie pensará en hacer películas habladas. Habrá grandes orquestas para cada película. Habrá tres figuras de igual importancia: El autor, el director y el compositor.

– Las líneas aéreas tendrán sus propias salas. Casi todas los hogares tendrán una sala de menores dimensiones. Serán un medio para proyectar filmaciones familiares y serán un mejor medio para guardar recuerdos, mejor que la fotografía. Las escuelas se verán beneficiadas pues las clases se impartirán con la ayuda de películas educativas.

– La imagen será tan nítida como si se observaran los sucesos en vivo.

– Desde el punto de vista de la naturalidad, las películas se asemejaran tanto a la realidad, que usted será incapaz de determinar si se trata de película o algo real.

No estamos lejanos a esa fecha y algunas de sus visiones han sobrepasado las expectativas. La existencia de un entretenimiento de realidad-virtual se encuentra la vuelta de la esquina.

Internet.

Creado como un proyecto militar, en el que se conectaron cinco macro-computadoras a lo largo del territorio norteamericano, el Internet es el medio informativo más joven en la historia de la humanidad. Fue vendido a varias Universidades y sus posibilidades han ido en aumento desde entonces. Ya en la actualidad es de carácter privado, donde millones de computadoras de todo el mundo son conectadas a la llamada súper-carretera de la información.

Este es un medio que poco a poco se ha introducido en los hogares de nuestra sociedad Chihuahuense. Los avances de la tecnología han abaratado el acceso, y prácticamente ya no es dificultad obtener este servicio, sin embargo, aún le falta camino por recorrer.

El Internet puede resultar enajenante, resulta abrumador la cantidad de información que se tiene con solo manejar el control llamado ratón. Con unos cuantos clicks, estaremos inundados del mundo exterior.

Detrás de una noticia hay otra noticia. Existen actores sociales que tratan de influir en el pensamiento de los demás. No existe la objetividad total en ningún medio. El objetivismo es la doctrina según la cual, el valor de los postulados morales es independiente de la opinión o conciencia de los individuos. Detrás de la noticia “objetiva”, está la interpretación o la expresión de un ser humano llamado periodista, editor, guionista, director, conductor, locutor, que percibe y juzga una porción de la realidad y que se vale de un medio o canal para transmitir su mensaje a quién desee tomar el papel de receptor, quién en repetidas ocasiones se verá sumergido en un pozo donde se le ha suprimido la información, se minimiza la importancia de la misma o se modifica su sentido, en una palabra, es desinformado.

Como receptor, debo interpretar el lenguaje de aquel que informa, tratar de entender su visión del mundo, de la realidad, de la noticia. ¿Será esa la postura idónea para evitar ser manipulado? Violette Marín, en su obra Tratamiento Periodístico de la Información, determina que nuestra prensa es moderna. Los principios son los siguientes:

1. – El de la Exhaustividad, la promesa de decirlo “todo”.

2. – La Variedad, promesa de hablar de “todo” y

3. – Actualización, promesa no sólo de decirlo todo sobre todo, sino de decirlo en el mismo momento, casi en que se produce, como si uno estuviera ahí.

Nuestra prensa es moderna, y para eso se vale de diferentes esquemas tradicionales del periodismo como lo son notas, crónicas, entrevistas, reportajes, y opinión (Columna Editorial) Se puede abordar la lectura de diferentes maneras, dependerá del gusto del receptor. ¿Cómo leer a los medios? Manuel Michel señala que se pueden tomar tres posturas: la primera sería de forma resignada, la segunda de manera astuta y por último como crítico. Será cuestión de cada receptor y de cada situación en especial, el tomar alguna de esas posturas, o en el mejor de los casos, la combinación de todas ellas.

Para disfrutar y comprender aún más a los medios, es necesario distinguir dos niveles de Realidad que sutilmente se mezclan ante los ojos de un individuo:

1. – Realidad-real, nivel que se deja para aquellos que quieran escudarse en los términos de la existencia de la objetividad.

2. – Realidad-ficticia o realidad-manipulada, la que producen todos aquellos actores sociales que los mueve alguna motivación especial: éxito, belleza, amor, dinero, justicia, ideales políticos, creencias religiosas, etc.

Existe un gran interés para que la sociedad sea lo que otros quieren, que se consuman las ideas y productos de esos actores, por lo que se obtiene un primer resultado para demostrar que los medios influyen sobre el comportamiento de la sociedad. Me están haciendo.

Sin embargo, los medios también son lo que la sociedad quiere que sea. La voz inglesa feed-back, ha tomado una gran importancia en nuestros días. Significa retroacción, un sistema de comunicación, es la capacidad del emisor para recoger las reacciones de los receptores y, de acuerdo con la actitud de estos, modificar su mensaje. Podemos imaginar un modelo esquemático, ya sea en espiral o si se desea, aquél en el que descubriremos que los medios son un espejo de la sociedad. Son lo que la sociedad es, y somos lo que “otros” quieren que seamos. En 1980, el director general de la UNESCO, recibió un informe de la Comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación. Dicho informe alienta a los comunicadores profesionales y al público, a participar en el debate internacional sobre la información y la comunicación. Como preocupación por el crecimiento individual y el desarrollo colectivo, a la afirmación de la identidad cultural, el fortalecimiento de la democracia, el avance de la educación, la ciencia y la cultura, la expansión de la cooperación internacional y la profundización del entendimiento mutuo, siempre que se incrementen sus recursos y se mejore su práctica[3]. Ante tal llamado, los medios han retomado las consideraciones producto de este informe de carácter internacional.

De nuestros cinco sentidos, sólo utilizamos dos para estar en contacto con los medios de comunicación: la vista y el oído. Es a través de estas dos entradas, que se producen una serie de procesos fisiológicos en nuestro cerebro, que en pocas ocasiones recapacitamos para analizar el fondo del proceso. No hay pretensión alguna de profundizar en estudios fisiológicos y anatómicos, sin embargo, se puede llegar a una conclusión esquematizada para seguir comprendiendo a los medios de comunicación. Heráclito mencionaba: Malos testigos son los ojos y los oídos para el hombre, si tienen almas que no entienden su lenguaje.

Es necesario utilizar el intelecto y la capacidad de raciocinio, con el fin de obtener el máximo beneficio la próxima vez que se tenga un contacto con los medios. El lenguaje que debemos de entender es el de las imágenes y estímulos que nos bombardean en cada momento. Existen varias formas de realizar esos intentos, sin embargo al igual que el individuo que navega sobre las olas en su tabla de surfing, no lucha contra la fuerza del viento ni del mar, más al contrario, son esas fuerzas que aprovecha para lograr su objetivo, su permanencia y su estabilidad. De igual forma, se pueden aprovechar las fuerzas y poderes de los medios de comunicación, no solo para el enriquecimiento de nuestra generación, sino también para las venideras. Vivimos una época fabulosa en la que la voluntad de decisión del individuo, se ve bombardeada de diferentes opciones, somos una sociedad consumista la cual ha aprovechado a los medios de comunicación para forjar y garantizar mejores medios de vida y comodidades. El abanico de opciones es mayor y por lo tanto podemos escoger el medio que mejor nos convenga o guste. Cualquiera de ellos que escojamos, y aún más allá de ellos, es importante obtener el mayor de los provechos atendiendo a los siguientes cuestionamientos para leer la realidad:

1. – ¿Existe información? ¿Qué estoy conociendo? En esta parte se estará en atendiendo al ser cognoscitivo.

2.- ¿Existe algún sentimiento provocado? Se estará atendiendo al ser expresivo.

3.- ¿Existe transmisión de valores? Será la atención del aspecto normativo.

Rafael Jurado (2002.)


[1] Para leer los medios, Guillermo Michel, Editorial Trillas, Pág. 93
[2]Letras Libres, Junio 1999, No. 6
[3]Un solo mundo, Voces Múltiples, Comunicación e información en nuestro tiempo, Sean MacBride y otros, Fondo de Cultura Económica.

Puedes dejar tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.